Estabilidad presupuestaria

La Airef empeora al 6,6% su previsión de crecimiento del PIB en 2021 y mejora al 7,6% la de déficit

-Estima que la deuda pública se reduzca al 118,7%

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) publicó este jueves su actualización de las previsiones macroeconómicas para España en el 2021, empeorando su estimación de crecimiento del PIB en este ejercicio al 6,6% -frente al 8,2% que preveía en otoño de 2020- y mejorando al 7,6% del PIB su previsión de déficit público, reduciendo esta previsión en tres décimas respecto a su anterior estimación.

Así se refleja en su Informe de los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas (AAPP) de 2021, durante cuya presentación, la directora de división de análisis económico de Airef, Esther Gordo, explicó que la revisión a la baja en la previsión de PIB se debe a que la anterior estimación estaba realizada sobre el supuesto de que el control de la pandemia de Covid-19 y la recuperación económica ya hubiera empezado al cierre de 2020, mientras que, por el contrario, la crisis sanitaria ha persistido en el comienzo de 2021, provocando una contracción económica en el primer trimestre.

Asimismo, Gordo señaló que los datos actuales de contagios apuntan a que “estamos a las puertas de una cuarta ola” de la pandemia, aunque resaltó que se espera una aceleración del proceso de vacunación que permita el control de la pandemia y la recuperación paulatina de la actividad económica.

DÉFICIT

En materia presupuestaria, la Airef estima un déficit público de 7,6% del PIB en 2021 en su escenario central, reduciendo su previsión algo más de tres décimas respecto al informe publicado en noviembre.

El director de división de análisis presupuestario de Airef, Ignacio Fernández-Huertas, explicó que esta revisión se debe, por un lado, al nuevo escenario macroeconómico, que supone un deterioro del déficit en un punto; por otro, a las nuevas medidas para paliar los efectos de la pandemia, como las ayudas directas a empresas, que, junto a las modificaciones en la tramitación de los Presupuestos implican un deterioro de un punto adicional; y la incorporación de nueva información presupuestaria, que compensa los otros dos factores con una reducción del déficit en 2,3 puntos respecto al informe anterior. Por último, la Airef continúa asumiendo un efecto neutral sobre el déficit de la implementación del Plan de Recuperación en 2021.

Así y tras cerrar 2020 con un déficit público del 11% del PIB, la Airef estima que la recuperación económica, la retirada progresiva de las medidas contra la pandemia, la ausencia de elementos no recurrentes relevantes como la reclasificación de la Sareb y las modificaciones tributarias incluidas en el proyecto de los PGE impulsarán una reducción del déficit de 3,3 puntos del PIB en 2021.

En este escenario, la Airef prevé que los ingresos crezcan un 5,8% en 2021, situándose en el 40,4% del PIB, -43,3% incluyendo los ingresos del Plan de Recuperación-, siete décimas por encima de lo previsto en el informe anterior. Por su parte, los gastos se situarán en el 48% en 2021, sin incluir el PRTR, frente al 47,6% previsto en el informe anterior. Además, la Airef continúa asumiendo la ejecución de los gastos vinculados al Plan de Recuperación según lo recogido en los PGE, por lo que estima que impulsará el crecimiento del gasto al 5,3%, hasta situarse en el 50,9% del PIB.

Por subsectores, la Airef incrementa en algo más de cuatro décimas la previsión de déficit de la Administración Central, por las nuevas medidas aprobadas, hasta el 6% del PIB. En cambio, mantiene la estimación de déficit de los Fondos de la Seguridad Social en el 1,5% del PIB y mejora en cuatro décimas la previsión de comunidades autónomas y corporaciones locales por la incorporación de los datos del cierre de 2020. Con la nueva estimación, el déficit de las comunidades autónomas crecería en 2021 hasta el 0,4% desde el cierre en el 0,2% en 2020, mientras que las corporaciones locales incrementarían en 2021 el superávit hasta el 0,3% del PIB, tras cerrar con idéntico superávit el 2020.

DEUDA

En lo que respecta a la deuda pública, la Airef indicó que la paralización de la actividad y el incremento de las necesidades de financiación derivadas de la crisis del Covid-19 han provocado un fuerte aumento del déficit público que a su vez ha acarreado un incremento permanente en el nivel de deuda pública sobre el PIB hasta el 120% del PIB en 2020, su valor máximo de los últimos cien años. De cara a 2021, la autoridad independiente proyecta una reducción de 1,3 puntos en 2021, hasta el 118,7% del PIB.

En este contexto de alto endeudamiento, la Airef advirtió sobre “riesgos y retos elevados para la sostenibilidad a medio y largo plazo de las cuentas públicas” y señala la posibilidad de que la crisis tenga efectos permanentes sobre el tejido productivo. A esto, añade la mayor dependencia de unas condiciones favorables de financiación como las actuales y el desafío del envejecimiento de la población y el mayor gasto en pensiones, “que de no ser financiado con ingresos adicionales se traducirá en un incremento muy significativo del endeudamiento desde unos niveles históricamente muy elevados”.

Por ello, Airef insistió en “la necesidad de diseñar una estrategia fiscal a medio plazo creíble y realista que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas, aunque resulte imprescindible atender a corto plazo a las urgencias económicas, sanitarias y sociales que esta crisis plantea”.

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2021
IPS/gja