Migraña

La pandemia aumenta la intensidad y frecuencia del dolor de cabeza en personas con migraña

MADRID
SERVIMEDIA

La pandemia por la Covid-19 ha provocado un aumento de la frecuencia y la intensidad del dolor de cabeza en pacientes con migraña ya diagnosticados, según destacaron los neurólogos que participaron en la décima edición de 'Cefabox Virtual' y en la que durante hoy y mañana abordarán la migraña y otras cefaleas.

Durante este encuentro, el coordinador del Grupo Español de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (Gecsen), el doctor Pablo Irimia, explicó que “el confinamiento y la ansiedad ligada con el impacto emocional de la pandemia, han actuado como desencadenantes de la migraña. Al mismo tiempo, los pacientes con migraña que han presentado infección por Covid-19 también han experimentado un empeoramiento de su dolor de cabeza habitual”.

Además, un estudio publicado recientemente afirma que el uso extensivo de las mascarillas también puede empeorar los síntomas de la migraña, sobre todo en el caso de migraña crónica, caracterizada por la presencia de dolor de cabeza más de 15 días al mes. Esta relación se debe al cansancio de llevar la mascarilla durante sucesivas horas y a la presión ejercida por las gomas en la cabeza de los usuarios.

Según la coordinadora de la reunión de neurólogos y jefa de sección del Servicio de Neurología del Hospital Vall d’ Hebron, de Barcelona, la doctora Patricia Pozo, “la migraña es la primera causa de discapacidad a nivel global en personas de entre 16 y 50 años . En un día con migraña, los pacientes no pueden realizar las actividades habituales programadas, tanto si son personales, familiares o sociales, como profesionales".

CONSULTA PRESENCIAL

Por otro lado, la pandemia ha afectado a las consultas presenciales con el neurólogo. En este sentido, el coordinador de 'Cefabox' y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, el doctor Julio Pascual Gómez, subrayó que estas consultas son esenciales: “salvo en contadas ocasiones, la primera consulta de cefaleas debería ser presencial, ya que se requiere, no solo un examen físico del paciente, sino también una anamnesis detallada e iniciar una relación médico paciente positiva, algo que nos ha dificultado el Covid-19”.

Ante este empeoramiento provocado por la pandemia y el impacto que supone la migraña en la calidad de vida de los pacientes, los neurólogos insistieron en la importancia de mejorar la formación de los profesionales sanitarios. A este respecto, el doctor Irimia explicó que “la formación de los profesionales sanitarios es clave para mejorar los tiempos hasta el diagnóstico. Estas actividades formativas pueden contribuir a que los pacientes sean diagnosticados antes y puedan recibir el tratamiento más adecuado".

CONCIENCIACIÓN SOCIAL

Los coordinadores del curso también destacaron que una mayor concienciación social sobre la migraña podría facilitar el diagnóstico precoz. Insisten en que los pacientes y sus familiares deben conocer que la migraña es una de las patologías más frecuentes entre la población, ya que “vemos pacientes que piensan que el dolor de cabeza es un síntoma y que es tratable por cualquier médico", puntualizó la doctora Pozo.

En su opinión, "aunque han aumentado en cierta medida su conocimiento sobre la enfermedad, necesitamos que sean conscientes de que la migraña es una patología muy discapacitante que requiere tratamiento y seguimiento por parte del neurólogo”. Completando sus palabras, el doctor Irimia recordó que “es necesario que aquellas personas que presenten dificultades para hacer vida normal como consecuencia del dolor de cabeza acudan a su médico”.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2021
ABG/clc