Oncología
Entre el 15 y el 25% de los pacientes oncológicos tienen anorexia en el momento del diagnóstico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Entre un 15 y un 25% de los pacientes oncológicos tienen anorexia en el momento de su diagnóstico y el 80% padece caquexia o pérdida de peso y reducción de músculo en un estado avanzado, por lo que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha puesto en marcha un proyecto para ahondar en su conocimiento.
Según informó este martes la SEOM, el proyecto 'Quasar' (QUality of life and Anorexia caquexia Syndrome reseARch), busca describir el conocimiento de los pacientes y oncólogos médicos sobre el síndrome anorexia-caquexia (SAC) y analizar su impacto en los pacientes oncológicos. En una segunda parte se estudiará su influencia en su calidad de vida, estado emocional y estrés psicológico, y el coste-utilidad de las alternativas terapéuticas para combatir este síndrome.
La anorexia o pérdida del apetito es un síntoma presente al menos en el 15-25% de los pacientes oncológicos en el momento del diagnóstico y que afectará a más del 80%, a lo largo del proceso de su enfermedad . Asimismo, la reducción de ingestión de alimentos desencadena una desnutrición progresiva que limita la resistencia del paciente a la enfermedad y la tolerancia a su terapia.
Además, el 80% de los pacientes oncológicos, en etapas avanzadas, sufre caquexia, que se define como la pérdida de peso y la reducción progresiva del músculo esquelético y de la grasa.
El SAC se debe aúna respuesta inflamatoria crónica relacionada con la neoplasia, en la que el aporte de alimentos no es capaz de revertir el estado nutricional. El SAC se asocia a una peor respuesta al tratamiento, deteriorando la calidad de vida del paciente, afectándole emocionalmente y aumentando la morbimortalidad. De hecho, la supervivencia de los pacientes oncológicos puede llegar a reducirse a la tercera parte si el paciente presenta una caquexia avanzada.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Los objetivos del estudio realizado con la colaboración sin restricciones de la Fundación Viatris, son: conocer la situación del manejo del SAC en España, relacionar la situación nutricional del paciente con la percibida por el oncólogo, conocer el uso de orexígenos (fármacos estimuladores del apetito), y elaborar unas recomendaciones sobre el manejo del SAC en el paciente oncológico.
El estudio 'Quasar' es un proyecto de la Sección SEOM de Cuidados Continuos y está coordinado por la doctora Yolanda Escobar, coordinadora de la Sección SEOM y los doctores Alberto Carmona y Paula Jimenez-Fonseca, oncólogos médicos miembros de la Sección.
En el estudio participarán dos oncólogos médicos por Comunidad Autónoma, un especialista y un residente, y un grupo de pacientes del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac). Los especialistas y los pacientes contestarán un cuestionario sobre el SAC y los oncólogos médicos, especialistas y residentes, contestarán un cuestionario Delphi.
El cuestionario ayudará a realizar una fotografía del abordaje del SAC en las distintas comunidades autónomas y a comparar la percepción de pacientes y oncólogos. El estudio Delphi valorará la opinión de expertos sobre puntos de controversia en relación con el SAC, el uso de orexígenos y ayudará a estudiar si existe un cambio generacional en la percepción del SAC.
(SERVIMEDIA)
27 Abr 2021
ABG/gja