MADRID 2016 COSTÓ 16,8 MILLONES A LOS MADRILEÑOS

- Se reservará el suelo destinado a las instalaciones olímpicas que no se van a construir para una futura candidatura

MADRID
SERVIMEDIA

La candidatura olímpica de Madrid 2016 ha costado a los madrileños 16,8 millones de euros, según datos facilitados hoy por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, la primera que se celebra tras el fracaso de Copenhague.

Gallardón explicó que la candidatura madrileña ha supuesto un gasto en estos tres años, desde septiembre de 2006 hasta diciembre de 2009, de 37,8 millones de euros, de los que 16,8 millones han sido aportados por el Consistorio y los 21 millones restantes corresponden al patrocinio privado.

Para Gallardón, Madrid hizo "muy bien" presentando la candidatura de 2016, porque, pese a no haber sido la elegida, no ha causado perjuicios a la ciudad y ha permitido una gran promoción de la capital en el exterior. "Creo que la ciudad de Madrid con esa promoción ha hecho una inversión", aseguró.

Destacó que con esos poco más de cinco millones al año que ha costado la candidatura al contribuyente, un presupuesto muy por debajo del que destinan a promoción instituciones como Turespaña (83,4 millones) o la Junta de Andalucía (88,3 millones), Madrid ha estado en todo el mundo y en continentes "donde tenemos dificultades de promoción", como el americano y el asiático.

Además, dijo que de cara a la decisión que pueda adoptarse en un futuro, en el supuesto de que Madrid presentara su candidatura a los Juegos de 2020 ó 2024, lo que dijo que se decidirá "bien avanzado el año 2011", haberse presentado en 2016 es también, a su juicio, "un valor añadido". En este sentido, recordó que Río de Janeiro, Los Ángeles y otras ciudadades se presentaron tres veces hasta que lo lograron.

Preguntado por su estado de ánimo transcurrida una semana desde la derrota de Madrid en Copenhague, Gallardón no ocultó haberse sentido "muy desilusionado y triste", y aceptó con deportividad las voces críticas a la presentación de la candidatura para 2016, porque "dije que yo asumiría la responsabilidad" y "no seré yo quien proteste por alguna crítica".

No obstante, se mostró "absolutamente convencido de que Madrid algún día será ciudad olímpica", "porque tiene todas las condiciones y todos los requisitos". Explicó que la decisión de presentarse de nuevo a la carrera olímpica en 2020 ó 2024 se adoptará en función de muchas circunstancias, como el análisis de la realidad que marque en ese momento las decisiones del COI y las ciudades que se presenten.

INSTALACIONES OLÍMPICAS

Lo que tiene claro el alcalde es que deben preservarse los valores de la candidatura madrileña de 2016 y no debe perderse ningún punto de valor "para no tener menos ventajas objetivas que las que hemos tenido ahora". En ese sentido, dijo que se reservarán los suelos de las infraestructuras que iban a construirse si Madrid ganaba los Juegos de 2016 para si Madrid decide en su día volver a ser candidata olímpica.

En este sentido, dijo que los suelos que están reservados para la Villa Olímpica no se urbanizarán y tampoco los destinados al centro internacional de prensa y de televisión. Lo mismo ocurre con el canal olímpico, en el parque Lineal del Manzanares; el canal de aguas bravas, en el parque de La Gavia; el pabellón para gimnasia, y el centro de hockey, en el parque olímpico, que no se ejecutarán, pero que tendrán reservado también su suelo.

También se terminarán de construir para ponerlos a disposición de los madrileños el Centro Acuático; la pista BMX en el Manzanares y otras instalaciones que corresponden a otras entidades, como el pabellón de baloncesto del Real Madrid o el pabellón de voleibol que acometerá el Ayuntamiento de Coslada.

Explicó que en el caso del Centro Acuático, se terminará de acuerdo con las necesidades actuales de Madrid, pero dejando las estructuras preparadas para poder aumentar las gradas y el aforo mínimo exigible en el caso de que Madrid vuelva a presentar su candidatura olímpica. La pista BMX dijo que entrará en funcionamiento en los primeros meses de 2010 y será gestionada por la Federación Madrileña de Ciclismo.

Sobre el convenio con el Atlético de Madrid para trasladarse a la Peineta, dijo que la obligación de ceder el Estadio de Madrid para la celebración de unos Juegos Olímpicos se extiende al año 2020 y 2024 igualmente. Gallardón explicó que en enero 2010 podrán empezarse los trabajos de demolición para empezar a construir el estadio a comienzos de 2011, con lo que debería estar terminado a mediados de 2012.

Gallardón indicó que las instalaciones temporales y desmontables no se realizarán al no haber logrado la sede olímpica, como son el velódromo olímpico y la instalación para vóley-playa de la Casa de Campo. Tampoco se ejecutará el centro de tiro de Paracuellos, aunque dijo que es decisión de otro ayuntamiento.

SEGUIR TRABAJANDO POR MADRID

Durante su rueda de prensa, que se centró fundamentalmente al tema olímpico, Gallardón se refirió también al sistema de votación y al movimiento de votos que hubo entre la primera votación, en la que venció Madrid, y la última, que dio la victoria a Río de Janeiro, y dijo que "las reglas del juego son así y las aceptamos".

Reiteró su felicitación a Río, a quien deseó "todo el éxito del mundo para que realice unos magníficos juegos", y mostró su agradecimiento a todos los miembos del COI, en especial al presidente. Indicó que después de Copenhague, sus prioridades siguen siendo "seguir trabajando por la ciudad de Madrid", y reiteró que en las elecciones municipales de 2011 se presentará de nuevo como candidato a la alcaldía de Madrid.

(SERVIMEDIA)
08 Oct 2009
NLV/jrv