Ampliación

Violencia género

El número de mujeres víctimas de violencia de género se redujo un 8,4% en 2020

Madrid
SERVIMEDIA

El número de mujeres víctimas de violencia de género en 2020 correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección fue de 29.215, lo que representa un descenso del 8,4% respecto al año anterior.

Así consta en la ‘Estadística de Violencia de Género. Año 2020’ que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publico este martes.

El INE precisó que “se entiende por violencia de género todo acto de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) que se ejerza contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por una relación similar de afectividad aún sin convivencia”.

De este modo, en 2020 se registraron 29.215 mujeres víctimas de violencia de género en aquellos asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección, una reducción del 8,4% respecto a 2019.

Es reseñable el hecho de que los mayores descensos en el número de mujeres víctimas de violencia de género tuvo lugar durante los meses en los que la movilidad estuvo restringida como consecuencia de la pandemia del coronavirus: marzo (-19,7%), abril (-21,3%) y mayo (-13,3%).

A su vez, la mitad de las víctimas de violencia de género (el 48,3%) tenían entre 30 y 44 años, siendo la edad media de las víctimas en 37,1 años.

Casi la mitad de las víctimas de violencia de género (el 48,3%) tenían entre 30 y 44 años. La edad media de las víctimas fue de 37,1 años.

En 2020 se observó que el mayor descenso en el número de víctimas se dio entre las mujeres de menos de 18 años (-28,5%), seguidas de las que tienen entre 18 y 19 años (-16,8%) y las que cuentan con entre 25 y 29 años (-13,4%). Por su parte, el mayor aumento se registró en las mujeres de 50 a 54 años (3,1%) y en las de 55 a 59 años (2,3%).

La tasa de víctimas fue de 1,4 por cada mil mujeres de 14 y más años, siendo los valores más elevados los alcanzados en los tramos de edad de 30 a 34 años (3,4), de 25 a 29 años (3,1) y de 35 a 39 años (3).

Respecto al lugar de nacimiento, casi dos de cada tres víctimas de violencia de género nació en España (el 62,9%), un guarismo similar al de 2019. No obstante, la tasa de víctimas por cada mil mujeres de 14 y más años fue de alrededor del triple en las mujeres nacidas en el extranjero (3,1) que en las nacidas en España, unos parámetros similares a las del año anterior. Entre las nacidas en el extranjero, la mayoría de las víctimas proceden de África y América, mientras que en las nacidas en Asia y Oceanía se dan las cifras más bajas.

Por su parte, las comunidades autónomas con mayor número de víctimas por violencia de género en 2020 fueron Andalucía (6.813), Comunidad Valenciana (4.473) y Comunidad de Madrid (3.139), mientras que las ciudades autónomas de Ceuta (62) y Melilla (75), y La Rioja (286) fueron los lugares donde menos casos se registraron.

A pesar de ello, los mayores incrementos anuales en el número de víctimas se produjeron en Melilla (7,1%) y Ceuta (5,1%), mientras que los mayores descensos se registraron en País Vasco (-21,9%), Aragón (-17,4%) y Baleares (-13,6%).

En términos relativos, las mayores tasas de víctimas de violencia de género inscritas por cada mil mujeres de 14 y más años se recogieron en Melilla (2,3), Región de Murcia (2,1) y La Rioja y Comunidad Valencia (2, respectivamente). Por el contrario, País Vasco (0,6), Cataluña (0,8) y Galicia (0,9) presentaron las menores tasas.

DENUNCIADOS

Un total de 29.135 hombres fueron registrados como denunciados por violencia de género en los asuntos con orden de protección o medidas cautelares dictadas en el Registro en 2020, un 8,4% menos que en 2020.

Casi la mitad de los denunciados (48,3%) se concentró en las edades de 30 a 44 años, siendo la edad medida de éstos de 39,9 años.

Los mayores descensos en el número de denunciados por violencia de género tuvieron lugar entre los menores de 18 años (-42-4%), en el grupo de 18 a 19 años (-21,6%) y en el de 20 a 24 años (-12,3%), mientras que el mayor incremento se produjo en el de 65 a 69 años (7,8%).

La tasa de denunciados fue de 1,5 por cada mil hombres de 14 y más años, siendo los parámetros más altos los alcanzados en los grupos de 30 a 34 años (3,2), de 35 a 39 años (3) y de 25 a 29 años (2,7).

Por lugar de nacimiento, casi dos de cada tres denunciados (el 63,7% del total) nacieron en España. Sin embargo, la tasa de denunciados por cada mil hombres de 14 y más años fue superior en los nacidos en el extranjero (3,3) que en los nacidos en España (1,1). Entre los nacidos fuera de las fronteras españolas, las tasas más elevadas correspondieron a los alumbrados en África y América, y las más bajas, entre los nacidos en Asia y Oceanía.

Atendiendo al tipo de relación habida entre la víctima y el denunciado, en el 25,2% de los casos las víctimas fueron cónyuges o excónyuges, en el 44,4% mantenían una relación de pareja o expareja de hecho, en el 29,9% eran novias o exnovias y en el 1,1% estaban en proceso de separación.

En tres de cada cuatro parejas (73,9%), el denunciado y la víctima tenían entre 20 y 49 años. Según su lugar de nacimiento, en el 53,5% de ellas los dos habían nacido en España; en el 10,3%, en América; y en el 6,2% el denunciado nació en España y la víctima en América.

INFRACCIONES PENALES

En 2020, se registraron un total de 34.369 infracciones penales imputadas a los denunciados por violencia de género, un 10,4% menos que en 2019, siendo el número medio de éstas de 1,2, el mismo que en los cinco años anteriores.

Las infracciones penales más frecuentes fueron las relacionadas con lesiones (51,8%), torturas y otros delitos contra la integridad moral (20,2%) y amenazas (15,2%).

Al mismo tiempo, en 2020 se dictaron un total de 90.912 medidas cautelares, un 8,2% menos que en 2019, de las cuales el 73,7% fueron de carácter penal y el 26,3% de índole civil.

Las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (37,4%, la prohibición de comunicarse con determinadas personas (36,5%) y la libertad provisional (13,4%). Entre las medidas cautelares civiles, destacaron la determinación del régimen de prestación de alimentos (27,2%), el régimen de custodia (26,5%) y el régimen de visitas (23,3%).

VIOLENCIA DOMÉSTICA

Un total de 8.279 personas fueron consideradas víctimas de violencia doméstica con orden de protección o medidas cautelares en 2020, un 8,2% más que en 2019, de las cuales el 61,4% fueron mujeres y el 38,6% hombres.

El INE subrayó que se entiende por violencia doméstica “todo acto de violencia física o psicológica ejercido tanto por un hombre como por una mujer, sobre cualquiera de las personas enumeradas en el artículo 173.2 del Código Penal (descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos), a excepción de los casos específicos de violencia de género”.

El número total de víctimas de violencia doméstica fue mayor que el de personas denunciadas, con una relación de 1,5 víctimas por cada denunciado. Además, un total de 325 individuos figuraron como denunciados y víctimas a la vez.

A diferencia de la violencia de género, la doméstica afectó de manera más uniforme a todos los nichos de edad, destacando la incidencia en el grupo de menores de 18 años, con una de cada cuatro víctimas (26%). La edad media de éstas fue de 41,4 años.

En términos relativos, en los asuntos de violencia doméstica la tasa de víctimas femeninas fue de 0,21 por cada mil mujeres, y la de hombres de 0,14 por cada mil varones. Las tasas de víctimas más frecuentes se dieron entre los menores de 18 años, tanto en las mujeres (0,30) como en los hombres (0,22).

Atendiendo al lugar de nacimiento, el 81,8% de las mujeres y el 84,6% de los hombres nacidos nacieron en España, proporciones muy similares a las de 2019.

En términos relativos, estos asuntos registraron una tasa similar entre los hombres extranjeros y los españoles (0,14 por cada mil habitantes, respectivamente), mientras que, en el caso de las víctimas femeninas, las nacidas en el extranjero presentaron una tasa más elevada que las nacidas en suelo español (0,25 frente a 0,20).

Las tasas más elevadas de víctimas fueron las de África, en el caso de las mujeres (0,44) y las de América, en el caso de los hombres (0,17).

Por comunidades autónomas, las que tuvieron un mayor número de víctimas inscritas por violencia doméstica en el año 2020 fueron Andalucía (1.801), Comunidad Valenciana (1.138) y Cataluña (960). Por su parte, las que registraron un menor número de víctimas fueron las ciudades autónomas de Melilla (24) y Ceuta (48) y Cantabria (60).

Los mayores incrementos en el número de víctimas se dieron en Melilla (380,0%), Ceuta (166,7%) y Aragón (22,1%). Por el contrario, los mayores descensos se dieron en Asturias (-9,6%), La Rioja (-7,3%) y Navarra (-6,2%).

En cuanto a las tasas por cada mil habitantes de víctimas inscritas de violencia doméstica, las más elevadas, en el caso de los hombres, se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (0,54), La Rioja (0,22) y Región de Murcia y Melilla (0,19, respectivamente. En el caso de las mujeres, las mayores tasas se dieron en Ceuta (0,60), Melilla (0,38) y La Rioja (0,34).

DENUNCIAS

En 2020 se registraron 5.578 personas denunciadas en asuntos de violencia doméstica, un 3,4% más que en el año anterior, de las que el 72,2% fueron hombres y el 27,8% mujeres.

Como sucedió en 2019, se produjeron aumentos tanto en el número de hombres denunciados (3,7%) como en el de mujeres denunciadas (2,6%). Por edades, la mitad tenía entre 30 y 49 años (51,5%), siendo la edad media de 36,6 años.

Analizando las tasas por cada 1.000 personas, la tasa de denunciados masculinos fue de 0,20 y la femenina de 0,07. Las tasas más frecuentes se registraron entre los hombres de 18 a 24 años (0,44) y entre las mujeres de 35 a 44 años (0,15).

Por lugar de nacimiento, el 68,3% de las mujeres denunciadas y el 80,3% de los hombres denunciados en casos de violencia doméstica habían nacido en España.

En términos relativos, las tasas por mil personas de 14 y más años fueron más elevadas en las personas denunciadas nacidas en el extranjero, especialmente en las de África y América, tanto en los hombres como en las mujeres.

Atendiendo al tipo de relación existente entre la víctima y el denunciado, en el 38,4% de los casos las víctimas fueron el padre o la madre; en el 29,2%, los hijos; y en el 9,9%, los hermanos.

Según el lugar de nacimiento, en el 74,8% de los casos tanto la víctima como el denunciado habían nacido en España, en el 5,8% habían nacido en América y en el 4,6% el denunciado había nacido en América y la víctima en España.

INFRACCIONES PENALES

El número de infracciones penales imputadas a las personas denunciadas por violencia doméstica en 2020 se elevó a 6.739, un 5,4% más que en el año anterior, siendo el número de éstas por cada denunciado de 1,2.

Las infracciones penales más frecuentes fueron las de lesiones (49,5%), amenazas (18,9%) y otros delitos contra la integridad moral (17,8%).

A su vez, en 2020 se dictaron 13.302 medidas cautelares en los asuntos de violencia doméstica, un 7,4% más que en 2019, de las que el 72,6% recayó sobre hombres y el 27,4% sobre mujeres, siendo el 94,4% de las mismas medidas cautelares y el 5,6%, medidas civiles.

Las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (38,4% del total), la prohibición de comunicarse con determinadas personas (34,2%) y la de libertad provisional (13,3%). Por su parte, las medidas cautelares civiles más frecuentes fueron la determinación del régimen de custodia (27,6% del total), el régimen de prestación de alimentos (18,7%) y el régimen de visitas (16,5%).

CONDENAS

Por otro lado, en 2020 hubo un total 30.616 personas condenadas por violencia de género y violencia doméstica, un 14,8% menos que en 2019. De ellas, 28.568 fueron hombres y 2.048 mujeres.

Por su parte, hubo 4.204 personas absueltas, un 27,7% menos que en 2019, de las que 3.835 fueron hombres y 369 mujeres.

En lo referido a la violencia de género, se dictó sentencia firme en menos de un año a siete de cada diez personas (el 71,1% del total); entre uno y dos años al 16,1% de las personas; entre dos y tres años al 7,5%, y en tres o más años al 5,3%.

En cuanto a la violencia doméstica, se dictó sentencia firme en menos de un año al 67,7% de las personas; entre uno y dos años al 18,8%; entre dos y tres años al 7,5%; y en tres o más años al 5,9%.

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2021
MST/gja