Innovación

La Comunidad de Madrid lidera el proyecto europeo Oleoferm para reducir las emisiones de gases contaminantes

MADRID
SERVIMEDIA

La Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación informó este martes de que Comunidad de Madrid, a través del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (Imdea) en Energía, lidera el proyecto europeo Oleoferm para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Se trata de una tecnología de producción de aceites microbianos a partir de residuos alimentarios. Estos aceites son considerados una alternativa “esperanzadora” para reemplazar al petróleo en la producción de cosméticos, detergentes e incluso biocombustibles, según señaló el Ejecutivo regional.

El proceso desarrollado por los investigadores del Imdea consiste en someter tanto a los residuos orgánicos, como los alimentarios, a un proceso similar a la digestión llamado fermentación anaeróbica. De este modo, los restos se transforman en ácidos grasos volátiles, que serán consumidos por levaduras en una segunda etapa para producir aceites de interés para la industria química.

En definitiva, esta combinación secuencial de los dos procesos biológicos consigue convertir los residuos en compuestos químicos de valor añadido. Además, se aportan beneficios medioambientales con respecto a la producción de derivados petroquímicos.

En este sentido, se espera que Oleoferm permita reducir los impactos que el uso de derivados de aceites vegetales tiene sobre la atmosfera al reducir las emisiones de gases contaminantes durante su producción y procesamiento.

El proyecto, liderado por la Unidad de Procesos Biotecnológicos del Instituto Imdea Energía, ha sido uno de los cinco seleccionados en toda Europa para recibir financiación de la Acción ERA CoBioTech (ERA-Net) dentro del marco del programa Horizonte 2020.

Se trata de un consorcio multidisciplinario con alta experiencia en establecer soluciones innovadoras y de vanguardia. Aparte de IMDEA Energía, también forman parte la Universidad Clermont-Auvergne y la empresa BIOVALO de Francia y el Instituto Jožef Stefan de Ciencias Moleculares y Biomédicas y la Universidad eslovena de Ljubljana.

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2021
SMO/gja