Sector financiero

Huertas urge una formación adecuada a la demanda de las empresas y dejar de preparar para tareas “de poco valor” que serán prescindibles

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, alertó este martes en ‘NEF Tendencias’ de que “no podemos preparar a los jóvenes para tareas de poco valor que van a ser prescindibles” en el futuro, ya que muchas serán automatizables y sustituidas por robots, y demandó una reforma formativa que involucre a las instituciones públicas y empresas en su diseño.

Según indicó durante su participación en este acto informativo organizado por Nueva Economía Fórum, se trata de que el esfuerzo de las entidades educativas, instituciones públicas y empresas se oriente a diseñar carreras hacia “actividades de más valor” y orientadas a la demanda real de puestos de trabajo.

Lo contrario advirtió que lleva a que las organizaciones compitan por el talento y “no es lo más adecuado esa canibalización” en las plantillas por la falta de unos perfiles hoy necesarios, pero que lo serán mucho más en el futuro ante la imparable transformación digital. “No podemos separar la formación de la necesaria vinculación hacia el empleo”, advirtió.

Según avisó, ya se está “sufriendo una cierta quiebra” entre esas capacitaciones que requiere el mundo digital y las cualificaciones y habilidades que realmente tienen los estudiantes. “No estamos encontrando los perfiles que las empresas estamos demandando”, relató, indicando que sí comienzan a darse formaciones para el mundo digital en instituciones acomodadas entre el sistema regulado y las empresas, pero que, siendo “muy legítimas”, resultan insuficientes y hay que resolver el problema desde los centros regulados.

El riesgo de demorarse es, según apuntó, que “la automatización y la robotización” está creciendo “a pasos agigantados” porque usando las nuevas tecnologías pueden procesarse operaciones “de una manera como nunca ha podidos ser” y no solo “simplifican la mayor parte de operaciones que no aportan valor” sino que amenazan viejos o tradicionales puestos de trabajo.

Además, expuso que ahora ya “no tiene fronteras el talento” y “se puede trabajar desde un sitio muy remoto”. A su juicio, esta situación es un riesgo porque “acabaremos importando talento externo y privando a nuestros ciudadanos de las mejores oportunidades”. Pero también consideró que puede ser positivo como sistema para involucrar en el mundo laboral a colectivos como pueden ser los mayores o fomentar el empleo remoto como fórmula para atajar los problemas de la España vaciada.

Huertas señaló que la pandemia ha acelerado la digitalización de las empresas y se abre una gran oportunidad para dar un salto de escala aún mayor y que permee a todo el tejido productivo con apoyo en el macrofondo Next Generation UE.

“Espero que el Gobierno, las diferentes administraciones y las empresas seamos capaces de aprovechar estos recursos, la mayor partida anual de fondos europeos que España ha recibido nunca de la UE para modernizar nuestra economía y que no perdamos el tren de esta cuarta revolución industrial”, auguró.

Durante su intervención tomó también la palabra el presidente de PwC España, Gonzalo Sánchez, compartiendo la opinión de Huertas de que se trata de una transformación inevitable. “La digitalización será estructural o no será. Pensamos que la digitalización tendrá que estar embebida en el proceso cultural de las empresas”, ya que los equipos son los que garantizarán el cambio, auguró.

Si bien admitió que no afectará a todos los sectores por igual y será diferencial en función de las diferentes industrias, estimó que no distinguirá por tamaño de empresas, pero sí podría suponer problemas para las pymes, por lo que abogó por que las compañías más grandes puedan servir de efecto tractor en la transformación de las pequeñas.

DESAFÍOS ADICIONALES

El presidente de Anfac, José Vicente de los Mozos, intervino a su vez para señalar que la movilidad va a cambiar igualmente por la doble transformación hacia una economía verde y la digitalización. A su juicio, la “definirán las personas, que nos están pidiendo una nueva movilidad sostenible, eficiente, asequible y accesible”, sin que haya modelo único.

Huertas convino que la digitalización trae desafíos adicionales como puede ser el ciber riesgo, y grandes decisiones a tomar, como quién asume en un seguro de responsabilidad civil el daño cuando se trata de un vehículo autónomo, en alusión a que habrá que dilucidar si corresponde al conductor o al software.

El presidente de Mapfre deslizó precisamente que la compañía debe abordar el nuevo plan estratégico trianual tras un 2020 donde se orilló la hoja de ruta para dar prioridad a la protección y atención de clientes ante la crisis de la Covid-19, y avanzó que buena parte del mismo pondrá foco en la necesaria digitalización.

En materia más económica apuntó que las reformas que siempre han estado pendientes, como la laboral o la de pensiones, son ahora más perentorias porque la crisis las ha convertido en más necesarias, y abogó por que empresas, ciudadanos y administración pública trabajen en la misma dirección para sortear antes la crisis sanitaria y económica.

Además, solicitó que se desplieguen aún las medidas necesarias para ayudar a todas las empresas y todos los sectores en esta situación dando “facilidades” para ayudarles a recuperarse “cuanto antes” a la vez que se les da “certidumbre” para los próximos difíciles meses.

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2021
ECR/clc