Vivienda

Aumentan un 32% las peticiones para la construcción de casas prefabricadas en Madrid

- Fuenlabrada, Collado Villalba, Valdemorillo y Torrejón de Ardoz, los municipios donde más se solicitaron este tipo de viviendas

Madrid
SERVIMEDIA

La demanda de peticiones para construir casas prefabricadas en Madrid se incrementó un 32% en 2020, según datos de la plataforma digital para la mejora del hogar, habitissimo. En concreto, los municipios de Fuenlabrada, Collado Villalba, Valdemorillo y Torrejón de Ardoz, fueron las zonas con mayor incremento de solicitudes.

Según explican desde habitissimo, “la reciente experiencia vivida como consecuencia de la pandemia de coronavirus, unida a la creciente conciencia sobre el uso de recursos cada vez más sostenibles es uno de los motivos de que se esté produciendo un cambio en el modo de escoger un lugar donde vivir y que estén empezando a cobrar especial interés en España por las casas prefabricadas como alternativa a la vivienda habitual”.

Además, indican que el precio fue uno de los motivos principales por el que muchos madrileños optaron por la vivienda prefabricada frente a la vivienda tradicional. Y es que, según los datos de la plataforma, la inversión media para la construcción de una casa prefabricadas es de 94.430 euros, siendo de 30.000 euros la inversión para las viviendas más pequeñas y 150.000 para las viviendas de tamaño más grande y mejores calidades.

“El cualquier caso, la cifra final viene también marcada por el tipo de modelo escogido y las dimensiones que finalmente se compren. Por ejemplo, una vivienda con revestimientos de madera tendrá la mitad del coste que una de hormigón o acero. Las casas prefabricadas son, además, fijas y pueden hipotecarse o revenderse como cualquier otro inmueble”, apuntan.

Otra de las ventajas de este tipo de viviendas es la rapidez de construcción y adaptabilidad, ya que la vivienda se puede ir modulando en función de las necesidades y se puede instalar, siempre que la normativa lo permita, en cualquier terreno. “Durante este proceso, además, se requieren las mismas licencias que para una casa de hormigón y a la reducción de tiempos a la hora de la construcción hay que sumarle también la disminución en la generación de residuos y en emisiones lanzadas al medioambiente”, señalan.

En cuanto a la sostenibilidad, son una buena alternativa pues para su construcción se utilizan materiales naturales y reciclables como la madera, que además es un gran aislante. Existen también diversas opciones “verdes”, como son los sistemas de recirculación de aire o el diseño bioclimático, que mejoran la eficiencia energética y reducen el consumo al mínimo, en este tipo de hogar. “Además, se le suma el uso de fuentes de energía renovables para reforzar la autosuficiencia energética de la vivienda, lo que la transforma en una opción realmente sostenible”, concluyen desde habitissimo.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2021
BLC/gja