Economía

La inversión global en energía renovable aumentó un 2% hasta los 248.700 millones el pasado año pese a la Covid-19, según EY

- España repite como el décimo país del mundo más atractivo para invertir en renovables

MADRID
SERVIMEDIA

La inversión en energía renovable aumentó un 2%, hasta los 303.500 millones de dólares, en el año 2020 (248.700 millones de euros al cambio actual) en todo el mundo pese a la crisis generada por la Covid-19, la segunda cifra más alta registrada hasta la fecha, según EY.

Tal y como se detalló en el Índice de atractivo inversor en energías renovables de EY (Recai), para alcanzar las cero emisiones netas sería necesario invertir 5,2 billones de dólares (4,26 billones de euros) a escala mundial.

En este ranking se posiciona a España como el décimo país del mundo más atractivo para invertir en energía renovable gracias a la estabilidad legislativa y se acerca a la novena posición que ocupaba en noviembre del año 2011, antes de los problemas derivados de los cambios normativos que desalentaron las inversiones.

Tal y como explicó la firma de consultoría, “la mayor certidumbre regulatoria y una clara planificación estratégica a medio plazo” estarían detrás de este incremento del interés por invertir en España.

Además, “los ambiciosos objetivos” que ha consagrado la nueva Ley de Cambio Climático, aprobada el pasado día 13 en el Congreso de los Diputados, y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima a 2030, elaborado por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico “explicarían este interés” por volver a invertir en nuestro país, según el socio de sectores regulados y análisis económico de EY, Antonio Hernández.

Subrayó así la atracción que genera en el mercado internacional “la incorporación de en torno a 60 gigavatios (GW) de energías renovables hasta 2030, los ambiciosos objetivos incluidos en las hojas de ruta del almacenamiento e hidrógeno verde y los nuevos mecanismos retributivos aprobado”.

En esta edición del ranking, Estados Unidos y China repiten en el primer y segundo puesto, respectivamente, mientras que el tercero y el cuarto lo ostentan India y Reino Unido, que escalan una posición cada uno.

Francia, en el quinto puesto (baja dos); Australia, en sexto puesto (baja tres); Alemania, en séptimo puesto (pierde uno); y Japón, Países Bajos y España, que repiten posición, cierran el ranking en el octavo, noveno y décimo puesto.

Entre las previsiones de EY, la consultora prevé que Estados Unidos se mantenga en el primer puesto durante el mandato de su actual presidente, Joe Biden, después de aceptar el Acuerdo de París y de anunciar su compromiso de reducir los niveles de gases de efecto invernadero entre un 50% y un 52% en 2030 y alcanzar una potencia 100% libre de carbono para 2035.

China se mantiene como un mercado al alza al añadir 72,4 gigavatios de nueva energía eólica en 2020. Por su parte, India ascendió a la tercera posición del ranking impulsada por la previsión de que la generación de energía solar fotovoltaica supere a la del carbón antes de 2040.

Otros mercados que también mejoraron su posición en el índice son Brasil (puesto 11) al publicar las directrices para licitar proyectos de energía eólica marina o Polonia (puesto 22) que aprobó una ley para promover 5,9 gigavatios de energía eólica marina para 2030.

Por su parte, Japón y Corea del Sur (puesto 8 y 17, respectivamente) se comprometieron este año con el objetivo de cero emisiones netas. Italia (15) subió después de que su Gobierno haya planteado extender hasta finales de año su programa de 4,7 gigavatios de subastas de apoyo a la eólica terrestre y solar fotovoltaica.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2021
NMB/ecr/clc