Pediatría

No tratar a tiempo un traumatismo craneoencefálico tras una caída puede tener consecuencias fatales

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Pediatría (AEP) alertó este viernes en su II Congreso Digital de que no detectar y tratar a tiempo un traumatismo craneoencefálico grave tras una caída banal puede tener consecuencias fatales.

Según informó la AEP, el traumatismo craneoencefálico producido por caídas o accidentes es una de las urgencias más llamativas y frecuentes en la UVI pediátrica. Esta lesión es una de las causas principales de daño neurológico en los niños.

En este sentido, la doctora Amelia Martínez de Azagra, médico adjunto del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Niño Jesús de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (Secip), subrayó la importancia de las lesiones que pasan desapercibidas y horas más tarde pueden dan la cara de forma muy grave.

“Cuando se trata de una caída desde un balcón, por ejemplo, enseguida reciben atención de los servicios de Urgencias, pero en el caso de caídas más banales, los pacientes no van a mostrar síntomas de forma inmediata y no van a acudir al hospital. Son estos los casos que conviene vigilar estrechamente, porque las consecuencias de no atender a tiempo un traumatismo craneoencefálico pueden ser mortales”.

Entre las señales que pueden alertar de la presencia de lesiones graves tras una caída se encuentran la irritabilidad, los vómitos o la somnolencia.

CAÍDAS DE MAYOR ALTURA

Otra cuestión especialmente preocupante es, en palabras de la doctora Martínez de Azagra, “la incidencia, cada vez mayor, de precipitaciones o caídas desde alturas superiores a los tres metros”, que en el caso de los niños menores de cinco años se producen de forma accidental en un descuido y en los adolescentes, frecuentemente, de manera intencionada.

“Otro tipo de accidentes graves que han aumentado su frecuencia están relacionados con el uso de patinetes eléctricos que no deberían ser usados por menores de 14 años. Cabe recordar también la importancia de llevar casco para minimizar la posibilidad de lesiones graves intracraneales en el uso de este tipo de vehículos, así como de bicicletas”, apuntó.

Del mismo modo, los pediatras también aseguraron que la sepsis, los traumatismos abdominales y craneales y el ictus pediátrico figuran entre las urgencias pediátricas con elevadas tasas de mortalidad infantil si no reciben atención precoz.

De hecho, el 40% de la mortalidad por sepsis a nivel mundial corresponde a niños menores de 5 años. La sepsis aparece cuando la respuesta inmunológica del organismo contra una infección como el SARS-CoV-2, acaba lesionando los propios tejidos y órganos del afectado. Puede producir choque séptico, fallo multiorgánico y el fallecimiento del paciente, especialmente si no se detecta a tiempo y es tratada con rapidez.

Se estima que cada año se detectan entre 47 y 50 millones de casos en el mundo y 11 millones de personas mueren por esta causa, lo que implica que una de cada cinco muertes en el mundo está asociada a la sepsis. Las infecciones son responsables cada año del fallecimiento de más de 7,5 millones de menores. Por debajo de los cinco años de edad, el 60% de las muertes tiene su origen en una patología infecciosa, en muchos casos, prevenible mediante la vacunación.

DIAGNÓSTICO PRECOZ

Los pediatras insistieron, a la vista de estos datos, en la importancia de fortalecer las acciones encaminadas al diagnóstico precoz de la sepsis y, por ende, a la aplicación del tratamiento de forma urgente, con el fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los pacientes.

En este sentido, la doctora Elisabeth Esteban, miembro de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (Secip) y jefa de la Unidad de Transporte Crítico Pediátrico y Neonatal del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, apuntó que “contamos con diversas herramientas, como los códigos sepsis, protocolos específicos o las alertas electrónicas para detectar esta situación de urgencia. Lo ideal sería que todos los centros dispusieran de uno de estos sistemas para tratar de hacer un diagnóstico lo más precoz posible e iniciar el tratamiento”.

Hasta un 80% de los casos de sepsis podría prevenirse mediante “medidas higiénicas, mejorando el conocimiento de la población sobre la patología y sus síntomas de alerta, y, por supuesto, promoviendo la vacunación frente a las diversas infecciones que la pueden desencadenar”.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2021
ABG/gja