Día del Medio Ambiente

Arquitectos apuestan por la proximidad urbana para reducir la dependencia del coche

MADRID
SERVIMEDIA

El profesor de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo, Juan Arana, señala la necesidad de pensar en entornos urbanos cercanos, complejos y densos, que sean favorables al peatón, para mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades.

Así lo asegura este experto en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora este sábado, 5 de junio.

Debido a las restricciones de movilidad por la emergencia sanitaria, la contaminación del aire por dióxido de nitrógeno en una ciudad como Madrid cayó un 31% en 2020 respecto a años anteriores. Durante el primer estado de alarma, la contaminación ha estado en mínimos históricos llegando a una calidad del aire equivalente a la de los pueblos del entorno, situación que muchos actores sociales desearían prolongar.

Arana, profesor del Área de Urbanismo de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo, recuerda que “la contaminación del aire tiene repercusiones graves en la salud y nuestras ciudades tienen un amplio margen de mejora”. En este sentido, “se estima que el automóvil es con diferencia el factor más determinante en el empobrecimiento de la calidad del aire. Cualquier estrategia de mejora de calidad ambiental, necesariamente, incluye planes de reducción del tráfico de vehículos privados”.

Frente a estos retos, las estrategias que se están planteando pasan por importantes planes de movilidad sostenible. “El modelo de crecimiento urbano actual está basado en el automóvil. La ampliación del extrarradio urbano implica un crecimiento de infraestructuras y espacios residuales que es a su vez motivo de una mayor dependencia del vehículo”.

Para resolver este problema, “se deben modificar patrones de movilidad en nuestras ciudades para reducir de forma significativa la cantidad de desplazamientos en vehículo motorizado. Estas medidas no excluyen aquéllas centradas en la renovación tecnológica, pero sí exigen cambios estructurales en la forma de vivir, construir y planificar nuestras ciudades”, subraya el arquitecto.

CIUDAD DE CERCANÍA

Entre las modificaciones de patrones de movilidad, la implementación de zonas de bajas emisiones se consolida como una estrategia para la mejora de la calidad del aire; estas medidas deben ir acompañadas de un impulso a la ciudad de cercanía: la peatonalidad, los desplazamientos no motorizados y una apuesta decidida por el transporte público. En paralelo, se observa cómo surgen con fuerza proyectos de transformación de la movilidad que implican estrategias que atañen el replanteamiento del espacio público e incluso la reordenación de la vida urbana.

Una estrategia que ha recibido recientemente atención mediática es ‘la ciudad de los 15 minutos’, acuñada en París por el urbanista Carlos Moreno. Otras estrategias semejantes han sido planteadas recientemente por ciudades como Milán, Barcelona (con el proyecto de Super Illas) o los proyectos realizados por urbanistas como Jan Gehl. El principio subyacente en estas estrategias no es nuevo, se trata de la recuperación de la proximidad urbana, concepto diferenciado del de conectividad, predominante en el modelo de crecimiento urbano.

Esta ciudad de proximidad se caracterizaría por el fomento de la peatonalidad, la provisión de recursos de proximidad, la creación de espacios colectivos y la equidad frente a los entornos más vulnerables y de periferias.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2021
AHP/clc