Libros

David Felipe Arranz retrata una década de desatinos políticos en ‘España sin resolver. Crónicas de la postransición’

- Su último libro es una crónica personal de la “postransición”

MADRID
SERVIMEDIA

De década “poco prodigiosa” pero de “ritmo vertiginoso” califica el filólogo y periodista vallisoletano David Felipe Arranz los diez últimos años de política y vida social española, en su último libro ‘España sin resolver. Crónicas de la postransición’ (Pigmalión), merecedor del Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo 2020 que otorga esta editorial.

Con un estilo que homenajea la pluma de Francisco de Quevedo o la de Mariano José de Larra y siempre a la búsqueda del librepensamiento más crítico, Arranz, profesor de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, ha reunido diez años de articulismo político –más de ciento veinte artículos y crónicas publicadas en distintos medios digitales– por los que desfilan la cleptocracia y efebocracia nacionales.

Además, el autor incluye escritos sobre el mundo teatral y literario, ya que este adicto al teatro, los museos y los libros considera que “el buen periodismo no puede ser ajeno a la realidad cultural del momento, por cuanto política y vida cultural se encuentran mezcladas”.

‘España sin resolver’ aborda cuestiones complejas del escenario político nacional e internacional con grandes dosis de ironía y el apoyo de los datos. Así, aparecen retratadas la postura de los diversos ejecutivos frente a la ‘Troika’, la desclasificación de las actas del FMI en 2015, la escasa defensa de la cultura, las modas de consumo como el ‘Black Friday’, la cara oculta de los ‘influencers’ y el ‘becerro digital’ de las redes sociales, el bipartidismo resistente, el movimiento secesionista en Cataluña, los últimos refugios de la bohemia periodística y literaria o el virus “que lo cambió todo” y cuyo efecto social el autor ha denominado “la hipoxia que seremos”, reflejo en realidad de “las mentiras y medias verdades de esta democracia”.

Casi nada se ha escapado a su mirada a lo largo de los últimos diez años, en los que “la vida española –o la vida la española– está mutando a velocidades de vértigo en una partida de tahúres, de jugadores de ventaja del gran capital social que tiene España”.

Luis Bárcenas y “las mil y una entregas de la saga Kitchen”, el excomisario Villarejo y “la nostalgia del lodo” o el “procesíssimo” catalán, desde Artur Mas hasta Quim Torra desfilan por estas páginas.

El abstencionismo, los grandes casos de corrupción, los políticos de “rebajas en modas y complementos”, el Banco Mundial, la precariedad salarial, la contratación pública, el Poder Judicial, nuestras relaciones internacionales con Estados Unidos y Europa, las ambiciones ministeriales, las eternas elecciones como mito de Sísifo, la desaceleración económica, el nuevo pobre, el “terraceo”, el teletrabajo, las peculiaridades de la fiscalidad regional, las coaliciones de besos y abrazos o el ruido de sables en la Unión Europea, son algunos de los temas que David Felipe Arranz da la vuelta como un calcetín, siempre desde la óptica del periodismo como rebeldía y contrapoder.

Apuntan siempre sus críticas hacia el sistema político y económico, pues últimamente “las cosas han ido muy bien para los inversores de la verbena de lo digital y no tan bien para el resto, que sigue en el bache, ya permanente, de la supervivencia, lejos ya el Estado del bienestar, benefactor o providencial”.

También hay hueco para el perfil de clásicos del orbe cultural cuando han sido noticia a lo largo de estos años, como Cervantes, Luis Vélez de Guevara, Ana Caro Mallén o Gregorio Marañón, y modernos entre los que sobresalen Juan Marsé, Rafael Argullol o Mercedes Monmany.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2021
s/gja