Pandemia

La compra de bebidas alcohólicas se incrementó un 75% en abril de 2020, según un estudio del ISCIII y la UCM

MADRID
SERVIMEDIA

La compra de bebidas alcohólicas se incrementó un 75% en abril del 2020, uno de los meses más duros de la pandemia, según un estudio llevado a cabo por investigadoras del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista ‘Nutrients'.

Los patrones de compra de alimentos en los hogares españoles cambiaron durante el confinamiento debido al primer estado de alarma (del 14 de marzo al 21 de junio de 2020) y después del mismo, sin observarse una mejora apreciable en la calidad nutricional de la dieta, es otra de las conclusiones del estudio que también asegura que los españoles compraron más legumbres durante este periodo, un 63% más respecto al año anterior y de aperitivos, un 60% más.

“De acuerdo con la cantidad de alimentos comprados en los hogares, estimamos un valor energético de la dieta de 2801 kcal por persona y día en abril de 2020, lo que representa un aumento en 771 kcal por persona y día, es decir, un 38% más respecto al mismo mes de 2019. En marzo y mayo, el aumento fue de 528 kcal y 520 kcal, respectivamente, más de un 26%, y en junio fue de 343 kcal, lo que supone más de un 18%”, explicó Emma Ruiz Moreno, investigadora del CIBERESP, de la Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiental del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII) y una de las coordinadoras de este trabajo.

“Todo esto implica cambios en la calidad nutricional de la dieta en nuestros hogares, observándose que el aporte al total de la energía de la dieta por parte del alcohol y los ácidos grasos saturados aumentaron levemente en abril y se mantuvieron elevados hasta agosto” agregó Susana del Pozo de la Calle, profesora de la UCM y otra de las coordinadoras del estudio.

Si hablamos de la calidad de la dieta (calculando la densidad de nutrientes -cantidad de nutriente por cada 1000 kcal-), los resultados fueron diversos. En comparación con 2019, durante los primeros ocho meses de 2020, se observó una reducción en la densidad de nutrientes como el calcio, yodo, zinc, selenio, riboflavina, vitaminas B12, D y A (especialmente en forma de retinol).

Por el contrario, hubo un aumento en la densidad de fibra, sodio, ácido fólico, carotenos y vitamina E. El contenido de alcohol por 1000 kcal aumentó en más de un 20% con respecto a 2019 de abril a julio, manteniéndose entre los componentes de mayor aumento continuado de la dieta en los hogares españoles.

Los resultados de este trabajo remarcan la importancia de continuar con la vigilancia de la calidad de la dieta, con el fin de detectar precozmente posibles cambios dietéticos negativos y establecer las medidas preventivas correspondientes. Además, concluyen las autoras, “es importante analizar los factores asociados a cambios en la dieta, identificando los grupos poblacionales más propensos a adquirir hábitos poco saludables y promover factores asociados a cambios alimentarios positivos”.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 2021
MAN/gja