Medio ambiente

España incumple las metas mundiales sobre biodiversidad de la década 2011-2020

MADRID
SERVIMEDIA

España cuenta con un 38% de las especies endémicas de Europa y es uno de los 25 puntos con mayor biodiversidad del mundo, pero incumplió los objetivos mundiales de biodiversidad acordados para la década entre 2011-2020.

Así se recoge en el informe 'Evaluación de las Metas de Aichi de Biodiversidad 2011-2020 en España', elaborado por el Observatorio de la Biodiversidad (OS). El trabajo analiza los progresos realizados sobre las 20 Metas mundiales en materia de biodiversidad acordadas en 2010 para cumplir en 2020. Se trata de las llamadas Metas de Aichi.

El informe indica que España ha incumplido todas las Metas y sólo en dos hay una tendencia positiva: la Meta 11, ya que al menos un 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y un 10% de las zonas marinas y costeras se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administradas de manera eficaz y equitativa como espacios ecológicamente representativos y bien conectados, pero adolecen de planificación y de interconexión entre ellas, y la Meta 19, pues se ha avanzado en los conocimientos, la base científica y las tecnologías referidas a la diversidad biológica.

Otras siete Metas están en una "situación estacionaria", 10 se encuentran en una situación "preocupante" y una está catalogada como "muy preocupante", concretamente la Meta 18 (respetar los conocimientos, las innovaciones y las prácticas tradicionales de las comunidades locales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica).

El informe sentencia que la valoración general es "negativa", pues España no ha aplicado ni presenta indicios de tomar las medidas necesarias para poder haber llegado a cumplir en 2020 las Metas de Aichi". "Incluso ha tomado medidas en contra del cumplimiento de estas Metas, como la relajación de la evaluación ambiental, la aplicación de una ley de costas más permisiva o la realización de planes de cuenca y una planificación hidrológica que no han tiendo en cuenta históricamente en cuenta la biodiversidad", añade.

El estudio menciona la declaración en muchas ocasiones de espacios protegidos "sólo sobre el papel" y sin proteger los procesos ecológicos, que un 37% de las especies de aves comunes en España se encuentran en situación desfavorable y que siete especies de reptiles y dos de anfibios figuran en la categoría ‘en peligro de extinción’.

Además, las poblaciones de mariposas han disminuido un 30% desde 1990, mientras que abejorros sufren graves amenazas (de las 37 especies de estos grandes polinizadores inventariados en el siglo XX se ha pasado a 28 en la primera década del siglo XXI). "Todas estas tendencias negativas muestran que si no se adoptan medidas urgentes seguirá deteriorándose el estado, cada vez más crítico, de nuestra biodiversidad", resume el OS.

"Este escasísimo nivel de cumplimiento no es comprensible, ya que han transcurrido los 10 años del plazo establecido, hasta 2020, para cumplir las Metas de Aichi. Además, resulta muy preocupante que la tendencia, en general, sea negativa", concluye el informe.

(SERVIMEDIA)
12 Jun 2021
MGR/gja/clc