Día Cáncer de Riñón

Los nefrólogos destacan el aumento de la supervivencia de los pacientes con cáncer renal

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Nefrología (SEN) destacó el aumento de la supervivencia de los pacientes con cáncer renal en España, en especial en los tumores de riñón metastásicos, debido a la mejora y el avance de los tratamientos en los últimos años.

Con motivo de la celebración este jueves, 17 de junio, del Día Mundial del Cáncer de Riñón, la SEN recordó que este tumor es más frecuente en hombres y afecta sobre todo a personas a partir de los 50 años. Cada año se diagnostican unos 7.000 nuevos casos en España.

Existen diversos tipos de tumores renales (tanto benignos como malignos), si bien el más habitual es el carcinoma de células claras, que representa en torno al 80% de los casos de tumor renal. El cáncer de riñón es una neoplasia que se caracteriza por su difícil diagnóstico, en especial en los estadios iniciales, en los que apenas muestra síntomas y que en muchas ocasiones se detecta a través de pruebas médicas incidentales (pruebas urológicas, ecografías de abdomen, etc.)

En este sentido, el jefe de la Unidad de Nefrología del Hospital El Bierzo, de León y miembro de la SEN, el doctor Fernando Simal, señaló que “los tumores renales más habituales son de tamaño pequeño, de evolución favorable, y que con cirugía y el tratamiento estandarizado posterior presentan muy buenos resultados. Pero donde más se ha avanzado en los últimos años es en el cáncer de riñón de tipo metastásico, es decir, en los extendidos a otros órganos o partes del cuerpo".

DIAGNÓSTICO PRECOZ

A esto añadió que "se han mejorado los tratamientos terapéuticos para la curación y la mejora de la calidad de vida de los pacientes de forma importante. La supervivencia general en el cáncer de riñón se sitúa en torno al 65% de los casos, pero se podría seguir aumentando con una mayor apuesta por la detección precoz”,

Por ello, un mayor fomento del diagnóstico precoz en las personas con mayor riesgo de tener este tipo de tumores contribuiría a detectarlos antes, y, por tanto, a tratarlos con mayor eficacia y a aumentar la supervivencia y curación de los pacientes.

“Sería interesante apostar por realizar pruebas de cribado o screening a los pacientes de más de 50 años, sobre todo en aquellos que presentan los mayores factores de riesgo ante este tipo de tumores, como son la hipertensión, la obesidad, los antecedentes familiares y el tabaco. Realizando revisiones médicas periódicas, con pruebas que impliquen ecografías abdominales, por ejemplo, seguiríamos avanzando en su diagnóstico de modo notable”, destacó el doctor Simal.

Según diversos estudios se observó la asociación y mayor predisposición al cáncer renal en personas con algunas patologías renales, como poliquistosis renal (Porad) o insuficiencia renal en programa de diálisis. De ahí la importancia de realizar un buen seguimiento a este tipo de pacientes, y de cuidar y controlar otros aspectos, como es el caso de la alimentación.

Para la presidenta de la SEN, la doctora Patricia de Sequera, “la alimentación es un aspecto clave de nuestro bienestar y nuestra calidad de vida, una de las mejores herramientas de prevención de muchas enfermedades y frente a algunos de los síntomas y efectos secundarios causados por una patología o por los tratamientos. Esto es muy importante en el caso del cáncer renal, ya que influye en el estado nutricional de las personas diagnosticadas”.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2021
ABG/gja