Déficit

El déficit del Estado se situó en el 2,53% en mayo, un 6,3% menos que un año antes

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit del Estado se situó en mayo en el 2,53% del PIB y se redujo un 6,3% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se situaba en el 2,91%, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda, que destacó que de esta manera continúa la senda descendiente iniciada en abril.

El dato, explicó Hacienda, se debe a un incremento de los ingresos no financieros hasta los 69.464 millones de euros, un 11,1% más que un año antes, frente al menor incremento de los gastos, que crecen un 5,1%, hasta situarse en 100.092 millones de euros.

Dentro de los ingresos, los impuestos, por importe de 58.442 millones, crecieron un 16,8% (8.400 millones) respecto a mayo de 2020. En concreto, los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentaron un 10,5%, de los cuales los ingresos por IVA crecieron un 13,5%.

Los ingresos de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecieron un 31,8% debido al IRPF, cuya recaudación creció un 28% y al aumento del Impuesto sobre Sociedades, que crece un 43,4%. Los impuestos sobre el capital se incrementaron un 144,4%, respecto al mismo periodo del año anterior. Los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron ligeramente, en un 0,4%, manteniendo prácticamente los niveles del año anterior.

Por su parte, las rentas de la propiedad descendieron un 7,5% respecto a 2020, como consecuencia del menor ingreso a cuenta de los dividendos del Banco de España y del descenso del 10,5% de los ingresos por intereses. Los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios crecen un 34,4%, hasta los 703 millones, y los otros recursos no financieros aumentaron un 5,3% descontada en 2020 la reversión mencionada.

En cuanto a los gastos del Estado, ascendieron a 100.092 millones, cifra superior en un 5,1% a la registrada en 2020. Este aumento se debe fundamentalmente a las transferencias entre administraciones públicas, que ascienden a finales de mayo a 62.002 millones, un 10,5% más que en 2020 y, principalmente, a las destinadas a los Fondos de la Seguridad Social, que han ascendido a 11.677 millones, 3.736 millones más que el año anterior.

En este sentido, Hacienda resaltó que el importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia ha sido de 5.074 millones, de los cuales 4.765 millones son transferencias a las comunidades autónomas y 308 millones es el gasto en los consumos intermedios, que se corresponde casi en su totalidad con las vacunas.

Por otro lado, la remuneración de asalariados creció un 3,2%. Esta rúbrica, que asciende a 7.262 millones, incorpora la subida salarial para este ejercicio del 0,9% frente a un incremento salarial del 2% en 2020.

Por su parte, los intereses devengados crecieron un 3,7%, hasta situarse en 9.576 millones, mientras que la cooperación internacional corriente aumentó en un 21,5%. Las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales aumentaron un 3,6%, con un porcentaje de revalorización de las pensiones de Clases Pasivas para el ejercicio 2021 del 0,9% con carácter general, el mismo que en el año anterior. Por su parte, las transferencias sociales en especie cayeron un 48,5%.

A su vez, entre las partidas de gasto que aumentaron destaca el aumento de la rúbrica recursos propios de la Unión Europea basados en el IVA y en la RNB del 3,2% (186 millones), hasta situarse en 5.956 millones. En cuanto al resto de las rúbricas, cabe señalar el descenso de los consumos intermedios en un 24,3%, hasta los 2.029 millones, debido a los menores gastos Covid.

Por último, destaca la formación bruta de capital fijo, que descendió un 54% (1.969 millones), por la operación de reversión de la AP4 y AP7 en 2020 antedicha sin correspondencia este año.

ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Por otra parte, hasta abril de 2021, el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y la Administración Regional, excluida la ayuda financiera, fue de 21.910 millones, equivalentes al 1,81% del PIB. Si se incluye en ambos periodos el saldo negativo de la ayuda a las instituciones financieras el déficit sigue manteniéndose en el 1,81% del PIB.

Por administraciones, el déficit de la Administración Central ascendió a 16.690 millones a finales de abril de 2021, el 1,38% del PIB.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

En cuanto las comunidades autónomas, registraron un déficit hasta abril de 3.161 millones, lo que equivale al 0,26% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los gastos del 4,2%, frente a los ingresos, que prácticamente se mantienen estables.

Entre los ingresos, destacan los impuestos sobre la producción y las importaciones, que crecieron un 22,1%, alcanzando la cifra de 4.796 millones. También aumentaron los ingresos por impuestos sobre el capital en un 95,7% hasta alcanzar los 1.059 millones. Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y patrimonio cayeron un 4,7% hasta los 15.935 millones. Las transferencias entre administraciones decrecen un 3,1% hasta los 33.868 millones, y las transferencias recibidas del Estado representaron el 49% de los recursos del subsector.

Entre los gastos, la remuneración de asalariados creció un 8,3% (2.114 millones) debido, entre otras razones, al mayor número de efectivos en educación y sanidad. Los consumos intermedios decrecieron un 1%, hasta los 10.644 millones, de los cuales 6.815 millones corresponden al ámbito sanitario. Las subvenciones crecieron un 20,4% hasta los 1.019 millones, por el incremento de las ayudas al transporte, lo que se compensa con el descenso de los intereses, que disminuyen un 13,3% hasta 1.039 millones.

Las transferencias sociales en especie aumentaron en un 1,8% hasta los 9.843 millones, debido al mayor gasto en conciertos educativos. Por su parte, las prestaciones sociales distintas de las transferencias en especie aumentaron un 10,1%. Por último, la inversión creció un 9,1% respecto a 2020, alcanzando los 4.277 millones.

SEGURIDAD SOCIAL

Los Fondos de la Seguridad Social hasta abril de 2021 registraron un déficit de 2.059 millones. En términos de PIB, el déficit de la Seguridad Social se situó en el 0,17%, lo que supone un descenso del 73,9% respecto al mismo periodo de 2020. Este mejor comportamiento es consecuencia de un incremento de los ingresos del 7,7% (destacando el buen comportamiento de las cotizaciones) frente al descenso de los gastos un 2,1%.

El Sistema de Seguridad Social registró hasta abril de 2021 un déficit de 736 millones, lo que supone una reducción del 60,7%. El incremento del gasto en pensiones, fundamentalmente, motivó el alza de los empleos totales hasta el 2,5%. Los recursos aumentaron un 4,9%, tanto por el aumento de las transferencias recibidas del Estado como por el incremento de los ingresos por cotizaciones sociales.

Al igual que el mes anterior, destacaron los datos registrados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que obtuvo un déficit de 1.335 millones, inferior en un 77,9% al del año anterior. Esta evolución se debe al aumento del 24,7% de los ingresos hasta 10.207 millones, como consecuencia de la transferencia de 1.587 millones recibida del Estado, sin correspondencia en 2020, y al aumento del 5,3% de las cotizaciones sociales, hasta situarse en 8.613 millones.

Los gastos fueron de 11.542 millones, inferiores en un 18,9% a los del año anterior. Esta evolución se debió principalmente a la reducción del gasto en prestaciones de desempleo en un 19,7%. Por su parte, el Fogasa presentó un superávit de 12 millones, frente a los 33 millones registrados en el mismo periodo de 2020.

DÉFICIT CONJUNTO MARZO

Por otro lado, Hacienda publicó este miércoles los primeros datos de ejecución de 2021 de las corporaciones locales, correspondientes al primer trimestre del año, que muestran que registraron un superávit de 499 millones, lo que equivale al 0,04% del PIB, frente al déficit de 236 millones del primer trimestre de 2020.

Con estos datos de las corporaciones locales, el déficit del conjunto de Administraciones Públicas en el primer trimestre del año ascendió al 1,30% del PIB, frente al 0,98% (sin ayuda financiera) registrado en el primer trimestre de 2020.

(SERVIMEDIA)
30 Jun 2021
IPS/clc