Salud mental

Fad se reúne con la Reina para hablar de la salud mental de los más jóvenes

MADRID
SERVIMEDIA

Representantes de organizaciones sociales que trabajan en el ámbito de la salud mental, entre ellas Fad, se reunieron este martes con la Reina, con el objetivo de analizar cómo está afectando la pandemia al bienestar emocional de distintos colectivos, en especial jóvenes y población vulnerable; exponer proyectos e iniciativas que puedan contribuir a la mejora de la situación y lanzar un mensaje de apoyo a afectados y familias.

Por parte de la Fad, asistió a la reunión su directora general, Beatriz Martín Padura, quien manifestó que “la evidencia científica nos dice que los trastornos mentales comienzan mayoritariamente durante la niñez y la adolescencia, especialmente a partir de los 14 años. Por eso es fundamental que trabajemos en su prevención e identificación desde estas edades”.

Según datos del Ministerio de Sanidad, en España, una de cada diez personas mayores de 15 años ha sido diagnosticada con algún problema de salud mental, y dos millones de personas toman ansiolíticos a diario. Además, según el INE, doscientas intentan suicidarse cada día y diez de ellas lo consiguen. Para Martín Padura “son datos devastadores que deben ser visibilizados”.

Padura añadió además que “muchas personas y familias están sufriendo, y más tras la pandemia”. “Es nuestra responsabilidad -así lo entendemos desde Fad- transmitirles que no están solos y que somos muchas las instituciones que ya estamos trabajando y poniendo en marcha servicios de apoyo, como en nuestro caso el Servicio de Información y Orientación Fad (SIOF)”, concluyó.

A la reunión con Su Majestad la Reina acudieron además representantes de la Confederación de Salud Mental, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Cruz Roja, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y UNICEF.

Los trastornos mentales surgen mayoritariamente en las primeras dos décadas de vida y de manera preferente a los 14 años, según ha concluido un estudio internacional codirigido por especialistas del Hospital Clínic con más de 700.000 pacientes de cinco continentes. Ser joven es siempre un reto, pero la juventud actual, además, ha de lidiar con un contexto de crisis global que dificulta sobremanera su trayectoria vital.

De hecho, según datos de diferentes estudios del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, al ser preguntados por sus perspectivas de futuro, más de la mitad de los y las jóvenes (54,1%) creen que tendrán que trabajar en lo que sea, depender económicamente de la familia (43,6%) y estar en paro o con dificultades para encontrar trabajo (41,1%).

En relación al ámbito emocional, la excepcionalidad pandémica ha afectado al estado anímico de la juventud, aumentando significativamente sus fuentes de estrés: destaca particularmente el estrés con el trabajo/estudios y con la situación económica.

Así, alrededor de la mitad de jóvenes cree haber tenido algún tipo de problema psicológico a lo largo de su vida, de manera recurrente para 1 de cada 4; y entre quienes cuentan con un diagnóstico, los problemas más frecuentes son la depresión y la ansiedad. Además, existe una brecha de género en la percepción de la salud ya que las mujeres, ya a estas edades, declaran tener peores indicadores de salud que los hombres.

(SERVIMEDIA)
20 Jul 2021
MMC/gja