Día de la Juventud

Acción contra el Hambre pide promover el empleo en dos millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan

MADRID
SERVIMEDIA

Acción contra el Hambre apuesta por la empleabilidad de los jóvenes para superar la crisis socioeconómica agravada por la pandemia de la Covid-19. La organización destaca que en sólo dos años el porcentaje de quienes ni estudian ni trabajan ha aumentado un 34%, por lo que hay dos millones de jóvenes en esa situación.

Así lo destaca la organización en el marco del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora este 12 de agosto. Soriano recuerda que “tras el confinamiento, se propició una revolución digital en todos los sectores laborales, y son los jóvenes, los nativos digitales, quienes pueden impulsar esa situación para que las empresas no se queden atrás”.

El responsable de Acción Social y coordinador de los más de 120 programas de empleo y emprendimiento de Acción contra el Hambre en España, Pablo Soriano, destaca que "el valor y el talento que aportan los jóvenes al mercado laboral, a través de enfoques sociales como el medio ambiente y la perspectiva de género, son clave para la recuperación económica.
El 18,43% de los participantes de los programas de empleo de Acción contra el Hambre son menores de 30 años, una tendencia que se ha visto aumentada por la pandemia del coronavirus. En el 2019, ese dato era del 15,80%.

“Hemos detectado que crecen el número de jóvenes en nuestros programas de empleo. La pandemia ha sido un duro golpe para ellas porque han visto reducir sus oportunidades laborales por la gran destrucción de empleo y, los obstáculos que ya existían antes de la pandemia, se han profundizado”, comentó Marta González, responsable del programa de intermediación con empresas en la organización de ayuda humanitaria.

Además, Marta González añadió que “se suma la idea equivocada de que si no se tiene experiencia no se podrá desempeñar un trabajo de forma eficiente y eficaz. Hay puestos de trabajo que con un buen entrenamiento y unas competencias específicas resultaría suficiente”.

El equipo técnico de Acción contra el Hambre sostiene que el número de jóvenes en los programas de empleo seguirá creciendo: “La formación académica se dilata, cuesta más acceder al mercado laboral y junto a la destrucción del empleo se producirá un cuello de botella que dificultará todavía más que los jóvenes encuentren empleo".

'NINIS'

En solo dos años, el porcentaje de jóvenes de entre 16 y 29 años que no trabajan ni estudian ha aumentado un 34% según datos del Ministerio de Trabajo. No solo se trata de jóvenes que no estudian, sino de todos aquellos que ya han terminado sus formaciones superiores, medias y bajas y se encuentran ahora en el paro. En total, son dos millones jóvenes en esa situación. “Las empresas y las administraciones públicas deben involucrarse en este problema para reducir el desempleo juvenil”, indicó Marta González.

Los datos del desempleo, según el Instituto de Estadística, se estabilizan del segundo trimestre de 2020 a este año, situándose entorno al 15 %. La diferencia se nota más entre mujeres y hombres, puesto que en el caso de las mujeres el desempleo sube casi un punto, hasta el 17,36% en el mismo tiempo, mientras que la de hombres desciende un punto en un año para situarse en el 13,39% en 2021.

“Las mujeres dedican más tiempo a los estudios y esto significa que nuestro acceso al empleo y adquisición de experiencia laboral se dilata en el tiempo, por lo tanto, el acceso al mercado laboral es más tardío”, lamentó Marta González.

(SERVIMEDIA)
12 Ago 2021
AHP/pai