Salud

El reto #ReumaFIT promueve la actividad física entre las personas con enfermedades reumáticas

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha lanzado el reto ‘#ReumaFIT' para fomentar la actividad física entre las personas con enfermedades reumáticas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo uno de cada tres de estos pacientes alcanza los mínimos de actividad recomendados.

Con esta campaña, los reumatólogos recuerdan que, aunque las enfermedades reumáticas son muy distintas entre sí, pero comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación y dolor, que pueden mejorar con la práctica de ejercicio físico.

“Realizado de forma habitual, sin sobrepasar ciertos límites, tiene efecto antiinflamatorio”, señala la doctora Raquel Almodóvar, reumatóloga del Hospital Universitario Fundación Alcorcón y una de las coordinadoras del proyecto Reumafit, llevado a cabo por la Sociedad Española de Reumatología, con la colaboración de la compañía biofarmacéutica MSD.

La reumatóloga insiste en que es muy importante que la actividad física esté adaptada al estadio evolutivo de cada enfermedad, así como a las capacidades y los gustos de cada paciente, ya que esto va a contribuir a que se mantenga este hábito saludable y los pacientes noten una mejora en su calidad de vida cuando dejan atrás el sedentarismo.

“Se estima que sólo un 35% de los pacientes adultos con enfermedades reumáticas alcanzan los mínimos de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Además, cuando prescribimos ejercicio de forma habitual, la adherencia suele ser baja”, alerta la doctora.

RECOMENDACIONES

En las fases iniciales de las enfermedades reumáticas, las recomendaciones para la práctica de ejercicio son las misma que para la población general, realizando algunas adaptaciones en función de las características del cuadro clínico y del nivel previo de actividad física.

Si bien, “lo ideal sería una combinación de ejercicios aeróbicos y ejercicios de fortalecimiento de los grandes grupos musculares”, señala el doctor Mariano Flórez, que también forma parte del grupo de coordinadores de ‘#ReumaFIT’ y es jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid).

Flórez recuerda que al practicar ejercicio también es muy importante estar bien hidratado, utilizar ropa y calzado adecuados y evitar horas de temperaturas extrema. “Y en el caso de los pacientes con enfermedades reumáticas, añadiríamos que lo más recomendable es realizar un ejercicio de intensidad moderada la mayor parte de los días de la semana, que irá aumentando o no en función de la tolerancia y que deberá modificarse en caso de brote de dolor o hinchazón de las articulaciones”, señala el especialista.

En los pacientes con estados más avanzados de la enfermedad reumáticas la práctica de ejercicio tiene que estar mucho más controlada y dirigida en función del cuadro clínico de cada persona. “Por poner algún ejemplo, en las fases avanzadas de la artrosis, la espondiloartritis, la artritis psoriásica y la artritis reumatoide se recomienda realizar ejercicios de bajo impacto y evitar los de alto impacto. Sin embargo, en personas con osteoporosis sin fracturas y con buena forma física son útiles los ejercicios de alto impacto. En osteoporosis con fracturas o limitaciones de movilidad están contraindicados los ejercicios de alto impacto y el objetivo principal es mejorar el equilibrio y aumentar la fuerza para disminuir el riesgo de caídas”, explica el doctor.

Asimismo, la doctora Almodóvar recuerda que el ejercicio físico regular también puede prevenir algunas enfermedades reumáticas, como la osteoporosis, incluso desde la infancia y la adolescencia.

(SERVIMEDIA)
24 Ago 2021
AHP/pai