Defensa

Defensa prorroga la formación de pilotos de la Armada en EEUU a la espera de decidir la compra de los F-35B

Madrid
SERVIMEDIA

El Ministerio de Defensa prorrogará el acuerdo con Estados Unidos para que algunos pilotos de la Armada sigan entrenando en Estados Unidos durante el periodo 2022-2025, a la espera de que el Ejecutivo autorices la compra de cazas F-35B estadounidenses para reemplazar a los AV-8B Harrier II Plus de la 9ª Escuadrilla de Aeronaves.

El Ministerio de Defensa señaló a Servimedia el pasado junio que el proceso de obtención para sustituir a los AV-8B de la Armada ante su futura retirada de servicio sigue su curso, según los hitos que marca la normativa de la Secretaría de Estado. “Actualmente se están determinando los requisitos operativos de la solución a obtener”, con la premisa de que “la única alternativa de obtención que cumple los plazos y los requisitos es la adquisición del F-35B”. Queda pendiente, admitió el Ministerio, la fase más crítica que es el análisis en profundidad de “la viabilidad de su adquisición”.

Más recientemente, a principios de agosto una delegación del Ministerio de Defensa, encabezada por el director general de Armamento y Material (Digam), almirante Santiago González Gómez, visitó la oficina del programa del caza de combate F-35 en Arlington (Virginia) y mantuvo una reunión con el director ejecutivo de dicho programa, el teniente general Erick Fick de la Fuerza Aérea estadounidense.

Ahora el Gobierno aprueba modificar los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, con el objetivo de que el Ministerio de Defensa financie la tramitación de la nueva ‘Letter of Offer and Acceptance’ (LOA) para cubrir la formación y adiestramiento de alumnos pilotos en Estados Unidos durante el periodo 2022-2025.

Según explicó el Ejecutivo, con carácter anual, la Armada española envía a Estados Unidos a distintos grupos de oficiales para su formación como aviador naval, tanto de ala rotatoria (helicópteros) como de ala fija (reactores), y ocasionalmente, para su adaptación a modelos específicos de aeronaves. El importe económico máximo estimado para afrontar la formación y adiestramiento en el periodo 2022-2025 alcanza los 14 millones de euros

AVIADORES NAVALES

En relación con la formación de pilotos de ala rotatoria, la mayor parte de los alumnos pilotos de la Armada reciben su instrucción en el Ala 78 del Ejército del Aire, en la Base Aérea de Armilla, pero un número reducido de oficiales realiza el aprendizaje en instalaciones y con aparatos de la US Navy.

Defensa justifica el programa en la conveniencia de mantener un núcleo de personal actualizado en las últimas novedades del ámbito aeronaval “que serían difíciles de adquirir en el caso de una formación nacional”. Entre esas novedades destaca el modelo de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL) del F-35, que permitiría a las Fuerzas Armadas españolas mantener la proyección de la fuerza a través de los despliegues de la Armada.

Por otro lado, la cartera que dirige Margarita Robles estima que la formación integral que aporta la Naval Education and Training Security Assistance Field Activity (Netsafa), permite que los alumnos vengan calificados como pilotos navales, sin que a su regreso a España tengan que pasar por la Escuela de Dotaciones Aeronavales y la Sexta Escuadrilla.

En relación con la formación de pilotos de ala fija en Estados Unidos, “ha sido obligada por las especiales necesidades del adiestramiento de aviador naval”, señala el Ministerio, ya que requiere una enseñanza específica, “que incluye tomas a bordo de portaaviones, que sólo la Marina estadounidense puede ofrecer”.

(SERVIMEDIA)
01 Sep 2021
MGN/pai