Sarcopenia

El Hospital Ramón y Cajal y la Universidad de Salamanca investigarán la sarcopenia para mejorar la vida de los afectados

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, en colaboración con la Universidad de Salamanca, ha comenzado una investigación sobre la sarcopenia en personas mayores (pérdida acelerada de masa y función muscular) para su prevención y mejora de la calidad de vida de los pacientes, así como para reducir el gasto en recursos sanitarios.

Según informó este viernes la Universidad de Salamanca, la investigación también está promovida por el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (Cenie). El estudio está dirigido a la prevención de esta patología, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores al evitar el riesgo de padecer una discapacidad, así como la posibilidad de sufrir caídas, fracturas e ingresos hospitalarios. Con todo esto se pretende conseguir la reducción considerable en el gasto relacionado con los recursos sanitarios.

Esta investigación, en la que colaboran el Ayuntamiento de Zamora y la Junta de Castilla y León, forma parte de las diez áreas de actuación en diferentes ámbitos que culminarán en un modelo de calidad de vida para las personas mayores en el contexto de una sociedad integradora, inclusiva y sostenible económicamente, sobre todo, en materia de derechos sociales y que podrá ser implementado en otros entornos nacionales e internacionales.

En esa fase de intervención, un grupo de especialistas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Salamanca y la Escuela de Enfermería de Zamora, realizarán una valoración a las personas interesadas en participar, con el fin de diagnosticar si sufren sarcopenia.

TERAPIA PERSONALIZADA

Aquellas personas que sean diagnosticadas con esta enfermedad, recibirán, de forma gratuita, terapias personalizadas que incluirán ejercicios físicos tres días a la semana –en un local adaptado y con material específico– y una planificación de su alimentación semanal bajo la supervisión del grupo de especialistas, con fisioterapeutas, nutricionistas y personal de Enfermería.

Las personas mayores de 65 años que vivan en la ciudad de Zamora y quieran participar en esta investigación podrán hacerlo a través del correo electrónico info@zamoramasvida.org y el teléfono 698 937 934 donde recibirán la información correspondiente.

La ciudad de Zamora ha sido seleccionada por sus características sociodemográficas –más de un 25% de la población es mayor de 65 años y más de la mitad de ese grupo tiene más de 75 años– donde el Cenie desarrolla la iniciativa denominada ‘Juntos damos más vida a Zamora’.

(SERVIMEDIA)
03 Sep 2021
ABG/man