Cataluña

Yolanda Díaz sí estará en la mesa de diálogo entre el Gobierno y la Generalitat

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Unidas Podemos en el mismo, Yolanda Díaz, sí participará en la mesa de diálogo entre el Gobierno español y la Generalitat de Cataluña que se reunirá previsiblemente este mes.

Así lo anunció este martes el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens, en una entrevista en la Cadena Ser Cataluña recogida por Servimedia, en la que apuntó que la presencia de Díaz constituirá “una novedad importante” en el órgano creado a iniciativa de ERC en 2020 y que sólo se reunió una vez por la irrupción del coronavirus.

Más tarde, destacó que Díaz “tiene una ventaja respecto a (su predecesor en la Vicepresidencia Segunda) Pablo Iglesias”, y es que “es gallega” y por tanto “tiene una comprensión de la realidad plurinacional” que Unidas Podemos atribuye a España.

En cambio, Asens considera “una cuestión secundaria” que acuda a la mesa el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, porque “hay que hablar más del qué que del cómo o del quién”. En cualquier caso, advirtió a ERC y Junts per Catalunya, que están reclamando insistentemente la presencia de Sánchez como interlocutor del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, , que “pedirlo públicamente no es la mejor forma de que esté allí”.

El presidente de Unidas Podemos reconoció que “seguramente” tiene “más esperanza que confianza” en que la mesa de diálogo dé resultados, y observó que “quien piense que se va a resolver todo en dos o tres reuniones se equivoca”, pues esto va para largo. También alertó contra el peligro de la “profecía autocumplida” de pronosticar de antemano su fracaso.

A la vez, avisó a los independentistas de que “es un error” ir “planteando líneas rojas y poniendo como punto de partida de la negociación cuestiones que deberían ser el punto final”, como la autodeterminación. “Hay que ir con voluntad de flexibilizar las posiciones y de llegar a un acuerdo”, recomendó, apuntando que ir con “posiciones maximalistas no ayuda”.

Como objetivos, muy lejos del referéndum, Asens señaló que “tiene que haber un reconocimiento de la realidad nacional de Cataluña”, un “sistema de financiación nuevo” y “devolver la legitimidad democrática” al marco institucional catalán, que supuestamente quebró el Tribunal Constitucional al anular algunos artículos del Estatuto ya refrendado por la ciudadanía catalana en las urnas.

(SERVIMEDIA)
07 Sep 2021
KRT/pai