Enfermedades raras

El 90% de los pacientes con Colangitis Biliar Primaria son mujeres

MADRID
SERVIMEDIA

La doctora Elena Gómez Domínguez, médica e investigadora del Hospital 12 de Octubre, recomienda estar atentos en los análisis de salud rutinarios, donde la alteración en la fosfatasa alcalina, y de la GGT y la posterior realización de otras pruebas, como una ecografía, podrían advertir de la aparición de la Colangitis Biliar Primaria (CBP), una enfermedad en la que el 90% de los pacientes son mujeres.

Así lo aseguró la doctora en declaraciones a Servimedia, en el marco del Día Internacional de la Colangitis Biliar Primaria, que se celebra este domingo.

Se trata de una enfermedad hepática rara, que afecta sobre todo a mujeres, y cuyo estado actual están analizando expertos a nivel mundial, con el objetivo de mejorar sus planteamientos terapéuticos. La CBP es crónica y potencialmente mortal. Causa una destrucción progresiva de las vías biliares, y se asocia a síntomas como cansancio, picor y amarillamiento de la piel, que pueden ser especialmente debilitantes para sus pacientes.

En España, esta enfermedad afecta a entre 35 y 40 personas por cada 100.000 habitantes. De ellos, 9 de cada 10 son mujeres, y el pico de su detección se encuentra en los 40 años. En este sentido, la doctora advirtió de que “muchos de los casos son asintomáticos, y suelen detectarse por la alteración en la fosfatasa alcalina y de la GGT, y a través de pruebas posteriores como una prueba de anticuerpos, una ecografía o una biopsia hepática”.

Por su parte, y en cuanto a las detecciones avanzadas y sintomáticas, Gómez explicó que “en fases avanzadas lógicamente aparecen manifestaciones derivadas de una enfermedad hepática avanzada o de otras enfermedades autoinmunes, como aquellas que afectan al sistema osteomuscular o al tiroides”.

En cuanto a su progresión, esta se asocia a un aumento del riesgo de cáncer hepático y de mortalidad relacionada con el hígado. “Al tratarse de una enfermedad crónica, puede llegar a derivar en una cirrosis hepática en sus etapas más avanzadas” apuntó la doctora.

TRATAMIENTO

Aunque la medicación puede ralentizar su progresión, expertos aseguraron que sigue existiendo una necesidad médica no cubierta de tratamientos nuevos que ofrezcan una mayor eficacia, seguridad y tolerabilidad a sus pacientes.

En este sentido, la doctora Elena Gómez Domínguez, del Hospital 12 de Octubre, está participando en un estudio clínico de ámbito mundial en fase III denominado RESPONSE, que evalúa la seguridad y la eficacia de un medicamento del estudio, en participantes que tengan un diagnóstico de CBP.

“El tratamiento de primera elección es el ursodiol. La mayoría de pacientes mejoran las alteraciones analíticas y consiguen controlar la progresión de la enfermedad con este ácido, sin embargo hay un porcentaje de pacientes (un 30%) que serán intolerantes a este ácido o no responderán a él”, explicó la doctora. “En estos casos hay varias líneas de investigación para el desarrollo de nuevos fármacos, y actualmente el ácido obeticolico (OCA) es la única terapia que cuenta con un informe de posicionamiento terapéutico en España”, añadió, incidiendo en los tratamientos adicionales que deben incluirse para mejorar la sintomatología de la enfermedad, como la ingesta de una dieta saludable o el ejercicio físico.

(SERVIMEDIA)
11 Sep 2021
SDM/abg/man