Alzheimer

Médicos y pacientes de alzhéimer reclaman que esta enfermedad sea una prioridad política

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Pasqual Maragall, junto con otras entidades involucradas en el alzhéimer, reclamó este lunes en el Congreso de los Diputados un compromiso político para que esta enfermedad sea una prioridad estratégica en los ámbitos científico, sanitario y asistencial, que impulse la investigación como única vía para vencer la enfermedad.

Así lo hicieron en el acto ‘Los retos del Alzheimer y las demencias’, impulsado por la Fundación Pasqual Maragall junto a la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Confederación Española de Alzheimer (Ceafa), la Fundación Matia y HelpAge, en el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se celebrará el próximo 21 de septiembre.
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, fue la encargada de inaugurar el acto, que también contó con los testimonios de una persona recién diagnosticada, dos familiares cuidadores y un participante en estudios de investigación.
Tal y como expuso en su discurso de bienvenida la presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall, “el alzhéimer es una epidemia silenciosa y estructural que solo encontrará respuestas definitivas mediante la ciencia y la investigación. Expertos y entidades nos hemos unido hoy aquí para reclamar la atención política que esta realidad merece”.
MAS DE 900.000 AFECTADOS
En la actualidad, más de 900.000 personas en España padecen demencia, el 75% de los casos a causa del alzhéimer. Esto son una de cada 10 personas de más de 65 años, y un tercio de las mayores de 85. Con la esperanza de vida en aumento, y si no se halla un tratamiento que modifique su curso, el número de casos podría duplicarse en 2050.
En este sentido, la jefa del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona y Secretaria del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN, la doctora Raquel Sánchez Valle, reclamó una dotación presupuestaria adecuada para el Plan Nacional de Alzheimer:
“En enfermedades graves como las neurodegenerativas, el diagnóstico precoz es clave para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y reducir costes. Tenemos las herramientas probadas y aprobadas desde hace años, pero solo una minoría de centros en España y, por lo tanto, una minoría de pacientes, tienen acceso a ellas. Necesitamos que el Plan Nacional de Alzheimer garantice este acceso a toda la población”, reivindicó.
COSTES ELEVADOS
Los costes sanitarios y sociales de las enfermedades neurodegenerativas también son extraordinariamente elevados. Una estimación conservadora los sitúa en 21.000 millones de euros anuales, 24.000€ por persona afectada al año, cuyo 87% asumen directamente sus familias. A estos costes económicos hay que añadirles los personales, sociales, psicológicos y laborales que padecen los familiares cuidadores, cuya situación tampoco recibe la consideración que merece.
Por su parte, Ainhoa Etayo, miembro del Área de Atención Asociativa de Ceafa, comentó que “el diagnóstico precoz y certero es el reto más urgente, pues es la base para poder desplegar todas las actuaciones y recursos sociales y sanitarios que garanticen el cumplimiento de los derechos y garantías de todas las personas afectadas por demencia, y esto incluye a los familiares cuidadores”.
Antes del acto, la Fundación Pasqual Maragall entregó a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, un manifiesto que cuenta con 500.000 firmas de apoyo ciudadano para reclamar acción política frente al Alzheimer y la apuesta por la investigación.

(SERVIMEDIA)
13 Sep 2021
ABG/gja