CGPJ

El Congreso rechazará tramitar la reforma del PP para que los jueces elijan a los jueces

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso rechazará este martes tomar en consideración la proposición de ley del PP para reformar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de tal manera que parte de los jueces sean elegidos por los jueces. Esta es la condición en la que se mantiene firme el líder de la oposición, Pablo Casado, para renovar el órgano de gobierno de los jueces y que el PSOE volvió a rechazar en este debate.

La portavoz del PP en la Cámara Baja, Cuca Gamarra, fue la encargada de defender esta reforma de la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial para “el reforzamiento” de su “independencia”, de tal forma que los 12 vocales de procedencia judicial sean elegidos por los jueces y magistrados en activo; y la reforma de la Ley 50/1981 por la que se regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal para “garantizar la imparcialidad de su actuación”.

Gamarra subrayó que el Gobierno “se ha quedado sin apoyos ni argumentos que legitimen su negativa a acometer una reforma real del CGPJ” y lo contrapuso con “el compromiso de Casado en favor de la independencia judicial, que cuenta con el respaldo sin reservas y el aval explícito de todas las asociaciones judiciales españolas, la Comisión Europea, el Consejo de Europa y la Comisión de Venecia, que reclaman de forma unánime que los vocales judiciales del Consejo sean elegidos por sus pares”.

“¿Vamos a situarnos en la insumisión constitucional?”, planteó la portavoz de los populares en el Congreso, antes de opinar que “lo que el presidente del Gobierno llama insumisión constitucional del PP ha de entenderse como disidencia democrática frente al despotismo y las campañas de erosión institucional”.

Según Gamarra, “en el Gobierno se sitúa hoy un partido socialista históricamente alérgico a la separación de poderes, víctima del síndrome de Estocolmo hacia los nacionalpopulismos reaccionarios y populismos radicales de extrema izquierda, y acaudillado por un presidente del Gobierno que está obsesionado hasta la enfermedad por el sometimiento de los órganos constitucionales al vasallaje de sus designios autocráticos”.

Lanzó estas críticas al defender esta proposición de ley para “volver a la elección directa por parte de los jueces; prohibir que miembros de la carrera judicial incapaces de recabar la confianza de sus pares puedan ser designados por la vía del turno de juristas; prohibir el acceso al Consejo a quienes han ejercido cargos políticos en los últimos 10 años; extender la exigencia de mayorías cualificadas en los nombramientos competencia del Consejo; y suprimir la figura del llamado magistrado autonómico”.

En el turno de fijación de posiciones, el diputado del PSOE José Luis Ramos dejó clara la negativa de su partido, que ya había sido anunciada previamente por el portavoz parlamentario, Héctor Gómez. “Me he tenido que frotar los ojos. Han pasado una tarde de ser insumisos constitucionales a disidentes democráticos. ¡Para nota!”, comentó, acusando al PP de “no cumplir la ley”.

“Y como no la cumplen”, denunció que los populares pretendan “cambiarla” mientras “llevan 36 meses de veto” a la renovación del CGPJ. Del mismo modo, arremetió contra los dirigentes del partido de Casado por actuar “con una falta tremenda de rigor” y les avisó de que “esto no es una guerra entre políticos y jueces” porque “esta Cámara elige entre los jueces que proponen los jueces”. “No hagan más trampas”, exigió el parlamentario socialista.

UNIDAS PODEMOS

Por su parte, el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Jaume Asens, urgió al PP a aplicar el modelo actual para renovar el CGPJ antes de plantear cualquier tipo de reforma. “¿Saben cuál es el auténtico problema de la independencia judicial en España? Ustedes”, dijo a los diputados del PP.

En su turno, Carolina Telechea, de ERC, avisó de que la imagen que en Europa se está dando con el tema del CGPJ es “patética”, al tiempo que tildó de “absurda absolutamente” la proposición de ley del PP. “No soluciona el verdadero problema, que es cómo hacer entrar la democracia en un órgano mal diseñado, mal conformado e indebidamente representativo de la pluralidad democrática”, sentenció.

En nombre del PNV, Mikel Legarda cargó contra el “injustificado bloqueo” que a su juicio practica el PP con respecto a la renovación del CGPJ y de otros órganos “instrumentalizándolos en beneficio propio” y generando “una anomalía constitucional”. Por tanto, también mostró su negativa a esta iniciativa porque votar a favor “sería tanto como validar la labor obstruccionista y el chantaje que está practicando” el PP.

El diputado de EH Bildu Jon Iñarritu se manifestó en contra de una proposición de ley con la que valoró que el PP pretende dar “un golpe de efecto propagandístico” cuando “lleva tres años bloqueando la renovación del CGPJ”. Según su apreciación, si no accede al desbloqueo es porque “así torpedean, crean inestabilidad y al mismo tiempo gobiernan desde los tribunales”. En todo caso, también arremetió contra el “bipartidismo judicial” para “repartirse el pastel”.

Por parte del PDECat, Genís Boadella consideró que con esta iniciativa se busca “el interés popular”, esto es, “el del PP”. Dicho esto, criticó el “espectáculo dantesco” en todo lo referido a la renovación del CGPJ y el bloqueo de casi tres años lo mostró como “un síntoma más de la debilidad de esta democracia”.

En su caso, el diputado de Junts Josep Pagès tachó de “broma de mal gusto que Lesmes denuncie la politización de la Justicia” y también “que el PP se arrogue la defensa de esta causa”. Además, sostuvo que la forma de acabar con el bloqueo es “impedir que los miembros del Consejo se atrincheren cuando ha acabado su mandato”.

“Manda huevos que el PP nos hable de independencia judicial”, dijo en su intervención el diputado de Compromís, Joan Baldoví, que rechazó la propuesta del PP al considerar que “poca independencia judicial” habría en España si saliese adelante su reforma de la Ley del Poder Judicial.

A FAVOR

El diputado de Vox José María Sánchez definió como «bienintencionada pero insuficiente» la reforma propuesta por el PP y reclamó un sistema similar al de Alemania o Francia, donde los jueces son elegidos por el ministro de Justicia, pero con arreglo a “criterios reglados, no discrecionales”. “Este es el problema, que el CGPJ nombra a las altas magistraturas con arreglo a criterios discrecionales”, sentenció.

El parlamentario de Vox, que previamente había llamado “bruja” a Laura Berja, del PSOE, volvió a referirse a este tema tras sacarlo a colación Asens en su intervención como crítica. “No sabía yo que la condición de bruja mereciera a la izquierda…”, comenzó diciendo, aunque le cortaron el micro cuando el vicepresidente del Congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, le pidió que se ciñera al punto de debate para evitar más tensión.

Tras esta llamada de atención, Sánchez García dijo que Asens se había referido a esta cuestión y el vicepresidente de la Cámara no le ha dicho nada ni le ha llamado al orden. “El señor Asens ha dicho cosas bastante más graves que llamar bruja o brujo a un parlamentario, sobre todo para esos diputados alzados en inquisición en el siglo XXI”, comentó a continuación el diputado de Vox.

En su intervención, el portavoz de Ciudadanos en la Cámara Baja, Edmundo Bal, ironizó con que es “una noticia maravillosa que el PP crea en la despolitización del Poder Judicial”. “¿Cuándo vieron la luz?”, preguntó, aunque seguidamente anunció que su grupo va “a ayudar a sacar adelante esta proposición de ley” porque en este momento “hay que hacer caso” al comisario europeo de Justica para “evitar que España se compare con Polonia”.

También dio su respaldo a esta proposición Isidro Martínez Oblanca (Foro) al estimar que el PP “acierta de lleno” frente a este Gobierno de “acusada querencia a incumplir la Constitución”. Del mismo modo, el diputado de Navarra Suma Sergio Sayas sostuvo que “simple y llanamente no aprobar esta proposición de ley es estar en contra de que a los jueces los dejemos de elegir los políticos para que los elijan los jueces, lo que la inmensa mayoría de españoles nos están pidiendo”.

(SERVIMEDIA)
21 Sep 2021
MFN/man