Juventud

Crece el porcentaje de chicos jóvenes de 15 a 29 años que niega la violencia de género o le resta importancia

MADRID
SERVIMEDIA

Uno de cada cinco adolescentes y jóvenes varones de 15 a 29 años cree que la violencia de género no existe y que es solo un “invento ideológico”, según el ‘Barómetro Juventud y Género. Identidades, representaciones y experiencias en una realidad social compleja’, una investigación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD).

Este dato supone que desde 2017 a 2021 el porcentaje se ha duplicado y se sitúa en el 20%. Además, cada vez son más las chicas que consideran que la violencia de género es un problema social muy grave (del 72,4% al 74,2%) y menos los chicos que están de acuerdo con esta afirmación (del 54,2% al 50%). Asimismo, también aumenta la opinión de que la violencia es inevitable y habitual y que, si es de poca intensidad, no supone un problema.

Por otro lado, el porcentaje de mujeres que se consideran feministas ha pasado del 46,1% al 67,1%, y el de hombres, del 23,6% al 32,8%, aunque este dato se viene reduciendo desde 2019. A este respecto, una mayoría opina que el feminismo busca superar barreras tradicionales de las mujeres para acceder a la igualdad (63% entre ellas y 40% entre ellos), pero un 28% destaca que no se ocupa de los problemas reales de las mujeres (17% entre ellas), un 26,4% que no es necesario (13% ellas) y un 24% que busca perjudicar a los hombres (14% ellas).

Destaca también que más de 7 de cada 10 mujeres participantes en el estudio, realizado a través de 1.200 entrevistas a personas entre 15 y 29 años, considera que las desigualdades de género son elevadas en España, frente a solo 4 de cada 10 hombres. Y es que, entre los varones, 1 de cada 10 considera que éstas no existen.

PIROPOS POR LA CALLE

La investigación, presentada por la directora general de FAD, Beatriz Martín Padura, y por la subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Anna Sanmartín; muestra asimismo que el ámbito en el que mayor desigualdad se percibe para las mujeres es el laboral.

La evolución de la percepción sobre situaciones inaceptables de discriminación también se ha mantenido relativamente estática entre 2017 y 2019. El principal cambio se observa en la valoración de los piropos por la calle como discriminación intolerable por parte de las mujeres, que pasa de un 24,8% a un 42,6%. Por otra parte, la percepción de haber presenciado situaciones de violencia de género en su entorno es mucho más habitual entre las mujeres que entre los hombres, si bien es bastante común en ambos casos.

Por lo que respecta a la percepción de los factores que influyen en la violencia de género, la falta de educación se mantiene desde 2017 como el más importante, pero aumentan factores estructurales como la educación patriarcal y se reduce progresivamente la mención de aquellos que justifican la violencia, como el consumo de alcohol o las rupturas.

Las formas de violencia en la pareja sufridas más habituales entre las mujeres son revisar el móvil (21,8%), forzar una relación sexual no deseada (20,5%), controlar toda la actividad (18,2%), controlar con quién puede salir o hablar y dónde (17,2%). En el caso de los hombres, revisar el móvil (15,4%), controlar toda la actividad (11,5%) y tratar de que no vea a sus amistades (10,5%). En cuanto a las situaciones de violencia ejercidas, más de la mitad e ambos casos declara no haber ejercido ninguna. La única situación habitual es revisar el móvil de la pareja (23,6% de las mujeres y 10% de los hombres).

TENER PAREJA

Sobre la importancia concedida a tener pareja, para el 45,4% de las chicas y el 50,6% de los chicos es un tema muy o bastante importante. Por modalidades de pareja, es ampliamente preferida la pareja tradicional monógama.

También es destacable la mayor propensión al control entre los hombres: un 18,1% destaca que es normal mirar el móvil de la pareja, frente al 12,7% de ellas; así como la percepción de los celos como una prueba normalizada del amor (28% entre ellos, 15% entre ellas).

En cuanto al reparto de tareas domésticas, un 30,5% de las mujeres que viven en pareja declaran hacerlas ellas, frente al 14,4% de los hombres. Aun así, entre 2017 y 2021 se ha producido un aumento de entre 5 y 10 puntos en la percepción de que las tareas domésticas y de cuidados se reparten equitativamente, situándose en porcentajes superiores al 50% en todos los casos. Además, también aparece una progresiva reducción de las actitudes más tradicionalistas hacia la conciliación familiar.

(SERVIMEDIA)
29 Sep 2021
MMC/nbc/gja