EN 1992 HABRA 378.000 PARADOS MAS, SEGUN LA FIES

MADRID
SERVIMEDIA

La cifra de parados aumentará en 378.000 a lo largo de 1992, hasta afectar al terminar el año a 2.944.000 personas, según una estimación del último informe confidencial de Papeles de Economía, de la Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social (FIES).

Ese incremento del paro será consecuencia, de acuerdo con dicha estimaión, de la destrucción de 205.000 empleos existentes y la imposibilidad de incorporarse al mercado de trabajo de 172.000 nuevos demandantes de trabajo.

El paro afectará a fin de año al 19,2 por ciento de la población activa, una tasa desempleo no registrada desde 1988, y sólo el sector servicios se salvará de la destrucción de empleos, ya que generará 21.900 puestos de trabajo.

La pérdida de empleos más elevada se producirá en la construcción (-85.500) y la agricultura (-84.400), y será algo meno en la industria (-57.700).

Asimismo, el crecimiento económico será de sólo el 1,13 por ciento, en lugar del 1,5 por cien estimado por el Gobierno, con la siguiente evolución sectorial: 3,22 en agricultura, -3,28 en la industria, 1,31 en la construcción y 1,48 en los servicios.

Por otra parte, el informe contiene un análisis de los profesores Enrique Fuentes Quintana, Victorio Valle y Julio Alcalde Inchausti bajo el título "Las tres coordenadas del otoño del 92", en el que consideran "optimista" as previsiones oficiales de inversión y afirman que ésta decrecerá un 2,1 y un 3,3 por cien en 1992 y 1993, respectivamente.

Fuentes Quintana destaca, entre los males de la economía española, la caída del crecimiento, el comportamiento negativo del empleo, la disminución de las inversiones, los desequilibrios de la balanza de pagos y del déficit público.

También señala el excesivo crecimiento de la inflación, la rigidez del mercado de trabajo y la fijación de los salarios, la pérdida de competitiidad de la economía y la crisis de confianza tanto entre los consumidores como los empresarios.

En cuanto a la inflación, Fuentes recalca que, el pasado mes de agosto, el IPC español estaba a 1,6 puntos de la media comunitaria y a 3,4 de los tres países con más estables de la Comunidad, que son los tomados como referencia para el cumplimiento de las condiciones de Maastricht.

ACUSACIONES MUTUAS

A su juicio, un factor especialmente peligroso para afrontar la crisis es el clima de falta de cofiana, que se traduce en "un clima de incomprensión social y de mutua imputación de los diferentes grupos sociales y políticos de las causas de la crisis, lo que genera una inercia preocupante que no conduce a la corrección sino a la amplificación de los problemas existentes".

Fuentes propone que la política económica actúe en cinco frentes: la reducción del déficit público; una mayor colaboración de la política presupuestaria con la monetaria, a fin de que ésta pueda ser menos restrictiva; la flexibilizaión del mercado de trabajo, la competitividad de las empresas y el recorte de la inflación.

Respecto a esta última, Fuentes recalcó que es el sector servicios el culpable de su elevación y lamentó que las acciones estructurales para frenarla, expuestas hace más de un año en el Congreso por el ministro de Economía, no hayan experimentado "avances sustanciales en su aplicación".

A este respecto, la FIES advierte que la pérdida de competitividad de la economía española frente a la CE entre 1987 y juio de 1992 ha sido del 21,5 por ciento, según los precios de consumo; del 10,3 por cien, según el diferencial de precios de producción; y del 13,2 por cien, de acuerdo con la evolución de los costes laborales unitarios.

(SERVIMEDIA)
14 Oct 1992
M