Vivienda
El sector inmobiliario pide “más seguridad jurídica” en la futura Ley de Vivienda y cuestiona su recorrido a largo plazo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector inmobiliario ha acogido con recelo la aprobación del anteproyecto de la Ley de Vivienda y ha pedido al Gobierno “más seguridad jurídica” para su futura aplicación, siempre y cuando supere todos los trámites que aún tiene pendientes. En caso de hacerlo, también cuestionan su recorrido a largo plazo por la falta de consenso político en torno a la regulación.
Estas son las principales conclusiones que se desprenden de los comunicados divulgados este martes por Fotocasa y Pisos.com, que también pidieron medidas “más incentivadoras” para los propietarios.
En este sentido, Fotocasa considera que la congelación de los precios de las rentas durante un máximo de tres años es una “medida intervencionista” que no cuenta con la aprobación de los arrendadores, “lo que podría verse reflejado en la contracción de la oferta de viviendas en renta, ya que para ellos supone una medida desincentivadora”.
Desde el portal inmobiliario entienden que esta medida podría derivar en un aumento de la dificultad del acceso a la vivienda, que podría disminuir la oferta. “De hecho, gracias a la experiencia de otras ciudades vecinas europeas como, por ejemplo, Berlín o París, se ha demostrado que este tipo de medidas no son eficientes a largo plazo”, apostillaron.
Asimismo, consideran que la limitación de precios a grandes propiedades puede generar “inseguridad jurídica” para los grandes tenedores y los inversores extranjeros. “La imposición de la bajada de los precios de las rentas hará que nuestro país deje de ser atractivo para muchos inversores extranjeros que llevarán su negocio fuera de España”, señalaron desde Fotocasa, aunque puntualizaron que esta medida afectaría a un porcentaje “muy pequeño” de las viviendas en alquiler.
No obstante, Fotocasa afirmó que el sistema de incentivos fiscales que recoge el anteproyecto es “muy positivo” y servirá para controlar los precios y mantenerlos a un nivel estable, sobre todo en las grandes capitales.
SIN CONSENSO POLÍTICO
Por parte de Pisos.com, el director de Estudios, Ferrán Font, cuestionó su recorrido a largo plazo por la falta de consenso que existe en torno a esta futura ley.
“La nueva Ley de la Vivienda saldrá con muy poco consenso, sobre todo a nivel político. En este sentido, es muy complicado que, sin una mayor alineación con el resto de las formaciones políticas, sea una ley que se aplique a largo plazo, que es lo realmente necesario para que pueda dar sus frutos”, señaló Font.
Desde Pisos.com también criticaron que la futura Ley de Vivienda “está creando una situación muy inestable” y a la vez que genera “muchas dudas sobre cómo se va a aplicar, quién lo va a aplicar y cuál va a ser el resultado”. “La inestabilidad jurídica, las dudas generadas por esta ley y el hecho de que se esté descomponiendo parte del sector, pueden provocar que una gran cantidad de inversores sean muy cautos a la hora de invertir en vivienda en España”, prosiguió.
Por último, el portal inmobiliario alertó de que esta situación podría derivar en una reducción de la oferta de vivienda sostenible, “lo contrario a lo que se está buscando”. “Esta ley no va a solucionar el problema de la escasez del alquiler, sino que más bien creará incertidumbre y confusión en el mercado, dando lugar a un marco operativo poco estable que no promoverá la llegada de capital institucional”, concluyeron.
(SERVIMEDIA)
26 Oct 2021
PTR/clc