Seguridad vial

El tráfico causará 13 millones de muertos y 500 millones de lesionados hasta 2030, según la ONU

- Naciones Unidas lanza el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030

- Los países de rentas bajas registran las mayores tasas de siniestralidad, según la Fundación Mapfre

MADRID
SERVIMEDIA

Naciones Unidas señala que los siniestros de tráfico causarán 13 millones de muertos y 500 millones de lesionados graves en la década entre 2021 y 2030 si no se actúa con mayor decisión en materia de seguridad vial, lo que impedirá el desarrollo sostenible sobre todo de países con ingresos medios y bajos.

La ONU, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer estas “cifras inaceptables” este jueves coincidiendo con el lanzamiento del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, que tiene el ambicioso objetivo de reducir al menos en un 50% las muertes y las lesiones por accidentes de tráfico al final de esta década.

Cada año, un total de 1,3 millones de personas fallecen en siniestros viales y 50 millones de personas sufren lesiones graves por siniestros de tráfico, que son la primera causa mortal entre niños y jóvenes en todo el mundo con edades comprendidas entre los 5 y los 29 años.

Los hombres asumen de dos a cuatro veces más riesgo en la conducción que las mujeres y ellas pierden la vida, principalmente, como peatones y pasajeras del vehículo. Las regiones con ingresos medios y bajos registran actualmente el 90% de todos los fallecidos por tráfico.

Las previsiones para la década entre 2021 y 2030 son desalentadoras si no se actúa con mayor decisión. Jesús Monclús, director de Prevención y Seguridad Vial de la Fundación Mafpre, dio a conocer algunas de esas cifras este jueves en la presentación del Informe de Evaluación del Primer Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020, elaborado junto al Instituto George para la Salud Global y el Instituto Milken Escuela de Salud Pública de la Universidad George Washington (Estados Unidos).

Monclús apuntó que el Segundo Decenio debe estar más orientado a la acción, con un nuevo Plan Global con 65 medidas concretas que debe perseguir un “mayor compromiso político entre los países” y dé más importancia al control y a la reducción de los límites de velocidad.

El plan también alude al aumento de financiación en seguridad vial, una mayor capacitación de profesionales en los países y el reconocimiento explícito de la movilidad como un “derecho humano fundamental y un bien común social”, según Monclús.

DÉCADA 2011-2020

El informe de evaluación de la década entre 2011 y 2020 indica que cada vez más instituciones y países coinciden en convertir la seguridad vial en un asunto de salud pública, así como en disponer de mejores sistemas de registro y notificación de lesiones de tráfico, y promover la colaboración entre los países para poder implantar buenas prácticas.

El trabajo apunta que los siniestros viales crecen especialmente en las regiones con rentas bajas, como África, donde el índice medio de mortalidad vial es de 28,2 víctimas por 100.000 habitantes.

Además, sólo 28 países del mundo, donde vive un 7% de toda la población del planeta, cuenta actualmente con una legislación sólida en materia de seguridad vial para hacer frente a los principales riesgos viales, como el consumo de alcohol, el incumplimiento de los límites de velocidad y la no utilización del casco de moto y de los sistemas de retención infantil, entre otros.

El informe destaca que cada vez más países incorporan una estrategia de seguridad vial y un órgano institucional que vela por su cumplimiento, así como un sistema que contabiliza anualmente el número de colisiones e incidentes en las vías y promueve medidas para potenciar el transporte público y otros medios de movilidad, sanos, seguros y sostenibles, como la bicicleta y desplazarse a pie.

Además, recalca que uno de los retos de la ONU para 2030 es que todas las nuevas carreteras cumplan con los requisitos técnicos de seguridad vial para todo tipo de usuarios de la vía u obtengan como mínimo una calificación de tres estrellas. En 2018 se identificaron 1,3 millones de kilómetros de carretera con mayor riesgo de peligro.

VEHÍCULOS MÁS SEGUROS

Entre 2011 y 2020 también se incrementó el número de países que exigen cinturón de seguridad, presencia de anclajes Isofix en sillitas infantiles y sistemas de seguridad activa y pasiva, como el control de estabilidad y métodos de detección de peatones.

No obstante, en 2018 sólo 40 países implantaron siete u ocho de las recomendaciones de Naciones Unidas para mejorar la regulación de seguridad de los vehículos y 124 países apenas incorporaron una o ninguna medida al respecto.

El nuevo Plan Global 2021-2030 reclama que los países se adhieran a las convenciones internacionales de la ONU relativas a seguridad de vehículos y que sus fabricantes armonicen al alza el equipamiento de seguridad y dejen de ofrecer en países de bajos y medios ingresos vehículos con menos sistemas que en regiones con mayores ingresos per cápita.

CONDUCTORES MÁS RESPONSABLES

El informe también hace alusión a que, en los últimos 10 años, ha habido pocos avances en materia de legislación vinculada a controlar la velocidad, pero algunos países han dado algunos pasos en mejorar la normativa que regula el consumo de alcohol al volante.

Además, el grupo de países que tienen acceso a un número de teléfono universal de emergencia es el mismo que hace 10 años.

El nuevo Plan Global 2021-2030 aboga por promover la educación vial con formación en primeros auxilios para la sociedad, en general, y los conductores profesionales, en particular. El documento también recoge una aspiración de las asociaciones de víctimas para trabajar en una atención integral post-siniestro que incluya números únicos de emergencia, rehabilitación médica, social y laboral, y una mayor justicia reparadora.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2021
MGR/clc