Empresas

Red Eléctrica facilita conectividad a la Sierra de Aralar a través de los satélites de Hispasat

MADRID
SERVIMEDIA

Hispasat, el operador de satélites de comunicaciones del Grupo Red Eléctrica, su plataforma tecnológica Elewit y la startup Nexmachina han desarrollado dos proyectos piloto para dar conectividad a la Sierra de Aralar (entre Navarra y Guipúzcoa) con la intención de mejorar la seguridad y sostenibilidad del medio rural y de actividades primarias como la ganadería o la pesca.

Para su despliegue se ha contado con tecnología satelital e Internet de los Objetos (IoT), según informó este jueves Red Eléctrica. Uno de los pilotos fue desplegado a finales de septiembre en la Sierra de Aralar, en cuya vertiente guipuzcoana se encuentra la mancomunidad de Enirio-Aralar.

Dicha mancomunidad cuenta con más de 3.000 hectáreas de terreno situadas en su mayor parte a más de 1.000 metros de altura, donde pastan 18.000 ovejas, 900 yeguas y 900 vacas pertenecientes a los ganaderos de los 15 pueblos que conforman la mancomunidad.

Además, cuenta con 40 cabañas situadas en zonas remotas -algunas de ellas sin agua ni luz- que se ceden a los pastores de la mancomunidad para que puedan permanecer junto a sus rebaños y realizar tareas como el ordeñado o la elaboración de quesos.

Para darles cobertura, el Grupo Red Eléctrica ha instalado dos puntos WiFi de conectividad por satélite en dos de las cabañas, así como dispositivos de SOS, cencerros digitales para el ganado, sensores de acceso al interior de las cabañas y de riesgo de incendios o de control de acceso a la mancomunidad, entre otros.

Este proyecto piloto es, según Red Eléctrica, “exportable” a cualquier punto del territorio nacional por medio de los satélites de Hispasat, con la posibilidad de adaptar las prestaciones a las necesidades específicas que se demanden gracias a las soluciones IoT.

Este piloto se suma al desplegado en julio en una embarcación pesquera de Hondarribia (Guipúzcoa), que cuenta con sensores de dióxido de carbono, vibración y humo conectados vía satélite.

La información recogida ayuda a la tripulación a detectar posibles fallos de bombas o motores y detectar ruidos excesivos o anómalos en los motores que puede ahuyentar a los peces durante el faenado, controlar de un modo más exacto las temperaturas de las neveras y medir el nivel de dióxido de carbono en el comedor y los camarotes, contribuyendo así a una pesca más segura y eficiente.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2021
ECR/gja