Arqueólogos españoles participan en unas excavaciones en Luxor

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de arqueólogos españoles dirigidos por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán viajan este lunes a Egipto para continuar con el Proyecto Djehuty. En la XI campaña, que ahora comienza, las excavaciones explorarán el área de las tumbas de Djehuty y Hery, dos altos dignatarios de la corte egipcia entre los años 1500 y 1450 a.C.
El Proyecto Djehuty trabaja en la necrópolis de Dra Abu el-Naga desde hace 10 años, una zona en la que se superponen enterramientos de distintas épocas. Esta nueva etapa de excavaciones está patrocinada por Unión Fenosa Gas, según informó el CSIC.
Durante esta campaña, los arqueólogos estudiarán una gran galería subterránea, con media docena de habitaciones que contienen numerosas momias de ibis, halcones y otros animales, ubicada cerca de la tumba de Hery.
Los egiptólogos esperan descubrir el estado del enterramiento y el ajuar funerario de este alto dignatario de la corte de la reina Hatshepsut.
Los datos que recojan serán utilizados para reconstruir la vida social y religiosa de este periodo del antiguo Egipto. Los trabajos podrán seguirse a diario en la página web del proyecto, "www.excavacionegipto.com", que se actualizará desde Luxor. El “Diario de Excavación”, describirá con texto y fotografías las tareas y descubrimientos que se vayan realizando.
Los 10 años de excavaciones e investigaciones en Luxor han servido para que los arqueólogos se hagan una idea más precisa de los secretos que esconde esta gran necrópolis de la antigua Tebas, dominada en el extremo norte por la colina de Dra Abu el-Naga.
Hasta ahora han logrado documentar enterramientos desde el año 2000 a.C. hasta época romana y han sacado a la luz objetos arqueológicos de gran valor.
Entre los principales hallazgos del proyecto destaca la tabla del aprendiz, un singular pizarrín de escuela utilizado por un estudiante para aprender a manejar el pincel, a escribir y a dibujar. El dibujo supone el primer retrato frontal conocido de un faraón
del antiguo Egipto.
Asimismo, se ha descubierto la tumba de un arquero de 4.000 años de antigüedad. El cuerpo del guerrero Iqer fue enterrado junto a tres bastones de mando, dos grandes arcos y cinco flechas. Los egiptólogos han encontrado también la cámara sepulcral de Djehuty, de 3.500 años de antigüedad, cuyo techo y paredes estaban decorados con pasajes del Libro de los Muertos.
(SERVIMEDIA)
09 Ene 2012
MAN/caa