Previsiones

La Cámara de España rebaja sus previsiones de crecimiento del PIB hasta el 4,7% en 2021 y el 5,5% en 2022

MADRID
SERVIMEDIA

La Cámara de Comercio de España rebajó este lunes sus previsiones de crecimiento del PIB del 5,9% hasta el 4,7% en 2021 y del 6,2% al 5,5% en 2022 debido a la “escasez” de componentes, el “encarecimiento” de determinadas materias primas y suministros o un ritmo de ejecución de los fondos europeos “inferior al planeado”.

El organismo señaló que la recuperación de la economía española tras el “histórico desplome” causado por la pandemia “pierde el fuelle inicialmente previsto”.

La nueva previsión de la Cámara de Comercio es la enésima rebaja por parte de organismos públicos y privados del crecimiento económico de España para 2021 y 2022 después de la drástica revisión realizada por el INE al crecimiento del segundo trimestre de este año, pasando de un 2,8% inicialmente estimado a un 1,1%.

Entre las últimas y más notables figuran la de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), que ahora sitúa en el 5,5% el crecimiento previsto para el 2021 frente al 6,4% previsto anteriormente o la del Banco de España, que ha avanzado "una revisión significativa a la baja" en sus cálculos para diciembre.

Algunas rebajas han sobrepasado el punto porcentual, como la del BBVA Research, que ha ajustado sus previsiones de crecimiento desde el 6,5% al 5,2% en 2021, y ha empeorado desde el 7 al 5,5% las estimadas para el próximo año. CaixaBank también espera ahora una expansión del 5% frente al 6,3% previo para este año y eleva en dos décimas, desde el 6% al 6,2%, sus pronósticos para 2022.

La Cámara de Comercio explica esta “fuerte” revisión por la escasez de componentes, que está afectando a la actividad industrial, aunque también por el “comercio al por mayor, el transporte y la logística, o determinados servicios profesionales”, así como por el encarecimiento de algunas materias primas y el retraso en la ejecución de los fondos europeos.

Para el organismo, en este contexto, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia representa una “oportunidad histórica de cara a modernizar el tejido productivo y para impulsar la actividad y la creación empleo”. Asimismo, resulta “esencial” establecer un “compromiso a medio plazo creíble para la reducción del déficit y la deuda pública”, pues de no avanzar en ese sentido, la economía española podría verse en dificultades ante una hipotética revisión de los programas de estímulo del Banco Central Europeo (BCE).

MENOS PARO Y MÁS INFLACIÓN

En cuanto a la previsión de otros indicadores económicos, la Cámara de Comercio señaló que “a pesar de la ralentización” en el crecimiento, el mercado laboral se comportará “mejor de lo esperado” al esperarse la creación de 1,6 millones de puestos de trabajo entre 2021 y 2022 y anticipar un descenso de la media anual de la tasa de paro al 15,3% este año y al 14,4% el próximo.

Respecto a la inflación, se prevé un incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2,7% de media anual este ejercicio y del 2,6% en 2022, lo que duplicaría “prácticamente” la previsión anterior, del 1,4%. Además, la Cámara de Comercio espera que las tensiones que se están produciendo en los precios de los suministros y las materias primas se reflejen en la inflación subyacente, sobre todo, el próximo año, cuando se anticipa una tasa media del 1,5%, frente al 0,6% estimado para el conjunto de 2021.

Por lo que se refiere a la demanda interna, el componente que experimenta la mayor rebaja es la formación bruta de capital fijo, que crecerá este año un 3,3% en lugar del 7,1% estimado con anterioridad, debido sobre todo a la inversión en construcción, que experimentará un descenso del 2,8%, frente al avance del 4% previsto en un principio. El retroceso obedece tanto a “un incremento de la demanda de vivienda y obra civil inferior a lo esperado, como al menor ritmo de ejecución de los fondos europeos”.

Además, los problemas de abastecimiento de bienes, componentes y materias primas se dejarán notar en la demanda externa, con un “menor crecimiento de las exportaciones y, sobre todo, de las importaciones”, aunque ambos indicadores crecerán un 12,6% y un 10,7% este ejercicio y un 11,6% y un 9,7% en 2022.

(SERVIMEDIA)
08 Nov 2021
JMS/clc