Digitalización

Nueve de cada diez personas considera que el mundo digital genera “beneficios indiscutibles”

MADRID
SERVIMEDIA

Nueve de cada diez personas consideran que el mundo digital ha generado “beneficios indiscutibles”, según el informe ‘Salud y Nuevos hábitos digitales’, cuyo objetivo es analizar la “salud digital” de la sociedad española, que Fundación Mapfre y Salvetti Llombart presentaron este jueves.

La “salud digital” mide el uso responsable de la tecnología y a día de hoy, según estas entidades, es más importante que antes de la pandemia. El impacto de los nuevos hábitos digital en la salud arroja un balance más positivo que negativo. De hecho, un 30% de españoles considera que les aporta beneficios y que supera en un 12% a los aspectos negativos. No obstante, con la Covid-19 y el aumento del uso de los dispositivos también ha crecido el grado de concienciación para `prevenir ciertos riesgos vinculados a la digitalización.

La investigación, que realizó más de 2.500 entrevistas el pasado mes de septiembre, concluyó que la “salud digital” empeoró durante la pandemia debido al uso excesivo de las nuevas tecnologías, que los menores de 35 años son los más “hiperconectados” y los hogares con una renta más alta consideran que establecen normas saludables del uso de la tecnología.

El estudio muestra que un 81% de los españoles considera importante tener una buena “salud digital” y que un 77% incrementó su tiempo de conexión como resultado de la pandemia. Además, un 54% utilizan en mayor medida que antes de 2020 los canales digitales para comunicarse y el uso de las redes sociales ha crecido un 37%.

Los españoles se conectan a Internet una media de seis horas diarias, el doble del uso del teléfono móvil. Las cifras revelan un claro aumento de la demanda del tiempo de conexión. Destaca el colectivo de jóvenes entre 20 y 26 años, que aumentaron su tiempo de conexión un 90%, y el impacto negativo en su salud es mucho mayor.

Las compras online también aumentaron durante la pandemia, un 46%, así como la gestión de trámites bancarios y con la administración, un 45% más. Por su parte, el consumo de contenido audiovisual a través de plataformas como Netflix o HBO, lo hizo un 53%. El teletrabajo también subió un 33%.

Entre los riesgos más frecuentes, destaca el cansancio visual, un 44%, la pérdida de contacto físico, aislamiento social y falta de relación con el mundo real, un 39%. La ausencia de reconocimiento de noticias verdaderas o ‘fake news’, un 39%, mientras que la conexión constante al trabajo es de un 31%. Además, la falta de seguridad en la red es de un 32% y la adicción a las redes sociales supone un 31%.

Es por ello, que los expertos en “salud digital” recomiendan no abusar de los dispositivos digitales y limitar su uso entre los más pequeños, reservar momentos para la desconexión, fomentar el equilibrio entre lo real y lo virtual, así como comprobar que las fuentes de información sean fiables y aprender a navegar de forma segura.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2021
MPB/gja