Infancia

El 98,6% de los menores que llegaron a Ceuta en mayo no quieren regresar a Marruecos, según Save the Children

Madrid
SERVIMEDIA

El 98,6% de los menores que llegaron a Ceuta el pasado mes de mayo en el marco de la crisis diplomática con Marruecos no quiere regresar a este país, según informó este martes Save the Children tras entrevistar a más de 600.

El 75% de estos niños y niñas provienen de pueblos y ciudades fronterizos como Castillejos, Rincón y Tetuán, y muchos de ellos son hijos de porteadores y trabajadores transfronterizos.

Ante esta situación, la directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia de Save the Children, Catalina Perazzo, manifestó que “los derechos y el bienestar de la infancia migrante deben ser prioritarios, y después de seis meses urgen soluciones duraderas para estos niños y niñas”.

Las entrevistas, cuyo contenido Save the Children remitió al Área de Menores de Ceuta, ponen de manifiesto que el 33,40% de los menores ha sufrido violencia física, abusos y malos tratos en origen, y que más de un 23% de ellos estaría en condiciones de recibir protección internacional por haber sido víctimas de trata o explotación laboral, entre otros motivos.

Respecto de las repatriaciones realizadas por la Delegación del Gobierno el pasado mes de agosto, esta ONG explicó que “se ha generado una gran desconfianza entre los niños y niñas”, lo que ha provocado que alguno de ellos haya abandonado los centros de acogida, donde actualmente se encuentran 425 menores.

Por ello, Catalina Perazzo consideró “necesario que existan protocolos homogéneos a nivel estatal para la evaluación y determinación del interés superior antes de adoptar cualquier decisión acerca de estos niños y niños”, así como “recursos especializados tanto en Ceuta como en la península para responder a sus necesidades”, los cuales “deben ser asegurados en el caso de que se valore su retorno a Marruecos”.

Del mismo modo, la organización urgió a “agilizar los trámites administrativos, en particular a raíz de la reciente aprobación y entrada en vigor de las modificaciones al Reglamento de Extranjería y el nuevo plazo reducido para tramitar los permisos de residencia de niños y niñas”.

También instó a “asegurar la derivación de niños y niñas a recursos de acogida en condiciones adecuadas y que todos los centros dispongan de profesionales especializados”.

A su vez, llamó a analizar las “necesidades identificadas en la infancia para proporcionar respuestas que prevean la ampliación de canales seguros de migración dirigidos a la adolescencia y juventud marroquí para que puedan formarse y desarrollar su empleabilidad”.

Por último, reflexionó sobre la conveniencia de establecer acuerdos bilaterales para el acceso a derechos de la infancia que depende de trabajadores transfronterizos o visados específicos para niños y niñas que huyen de situaciones de persecución o violencia.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2021
MST/gja