Salud

Darias señala el enfoque ‘One Health’, la arquitectura multilateral y la perspectiva sindémica como claves en la respuesta a futuras pandemias

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, señaló este viernes el enfoque ‘One Health’, la arquitectura multilateral y la perspectiva sindémica como claves que definirán la respuesta a futuras amenazas globales para la salud como la pandemia provocada por el SARS-CoV-2.

Así lo subrayó durante el acto de inauguración del World Pandemics Forum (WPF) 2021 que se celebró este viernes en Madrid y en el que también participaron el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero; la secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Margarita Alfonsel; el presidente del Comité Científico del WPF, Adolfo García-Sastre, y el director general de Ifema, Eduardo López-Puertas.

La ministra de Sanidad hizo hincapié en que la salud no sólo no es opcional, sino que, además, debe ser principio rector de las políticas públicas y multilaterales.

Así, subrayó la necesidad de tener en cuenta el enfoque ‘One Health’ ya que, como ha quedado demostrado por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, la salud humana, la salud animal y la salud ambiental están interconectadas. En este sentido, Darias defendió la necesidad de actuar con determinación, con acciones claras y comprometidas, que mejoren el medioambiente y la salud de las personas.

La ministra Sanidad destacó la relevancia de la arquitectura multilateral y defendió el reforzamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “que se ha demostrado radicalmente necesaria”. En esta misma línea, explicó que sería muy positivo trabajar en un Tratado Internacional de Pandemias que mejore la capacidad de preparación y respuesta durante las crisis, mientras que se expanden las potencialidades del actual Reglamento Sanitario Internacional durante los tiempos de estabilidad.

Por último, señaló la perspectiva sindémica como tercer factor clave en la respuesta a futuras amenazas globales contra la salud como la provocada por el SARS-CoV-2. Así, hizo un llamamiento a la consideración de los determinantes sociales de la salud, ya que, como ha quedado demostrado con la actual pandemia, la pobreza es un factor propagador de desigualdades y la cobertura sanitaria universal es la base mínima para poder cuidarnos globalmente.

Asimismo, tuvo palabras de reconocimiento para el Foro Mundial de Pandemias que se celebra en Madrid, “un espacio fundamental” para el análisis de las acciones que se han llevado a cabo frente a la Covid-19, que sirva para “prepararnos mejor para las futuras amenazas de la salud global”.

Así, entre las muchas lecciones que ha dejado la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, Darias destacó la importancia de los Estados y de lo público, la respuesta multilateral y la unidad de acción coordinada a nivel global, el reforzamiento de los sistemas públicos de salud, con especial atención a los sistemas de vigilancia en salud pública y los profesionales sanitarios, así como el peso de la Ciencia y las vacunas.

Por otra parte, la ministra de Sanidad detalló algunos de los proyectos que el Ministerio está llevando a cabo para reforzar y ampliar las capacidades del SNS a lo largo de la presente legislatura, gracias al trabajo conjunto con las comunidades y ciudades autónomas y a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En este sentido se refirió a la capacidad asistencial con el refuerzo de la Atención Primaria, como eje vector del SNS, que contará con un Plan de Acción que habrá de aprobar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud antes de que termine el año.

También incidió en la Salud Mental, que contará con una Estrategia de Salud Mental que se articulará de la mano de las comunidades y ciudades autónomas y un Plan de Acción en Salud Mental dotado con 100 millones de euros para los próximos 3 años.

También destacó la “auténtica revolución” que significará el Plan Inveat 2021-2022 en la mejora de la capacidad diagnóstica del SNS con la renovación de 850 equipos del parque tecnológico sanitario público de todo el país gracias a una inversión de 795 millones de euros.

Por último, se refirió a la capacidad de inteligencia sanitaria con una inversión sin precedentes en el Big Data de la Atención Primaria, Hospitalaria y el propio Ministerio, además de la mejora de la capacidad de resiliencia del SNS con la mejora de la red de vigilancia ante emergencias.

(SERVIMEDIA)
19 Nov 2021
STH/gja