Internacional

Amnistía Internacional acusa a “gobiernos de todo el mundo” de reprimir la protesta en un año de pandemia

MADRID
SERVIMEDIA

Amnistía Internacional señaló este jueves, con motivo de la celebración del Día de los Derechos Humanos, que tendrá lugar mañana viernes, que gobiernos de todo el mundo están reprimiendo, mediante viejos y nuevos métodos, las protestas surgidas en un año especialmente difícil para la población mundial, sin superar todavía la crisis del coronavirus.

Así, aseguró que armas omnipresentes como las porras policiales, utilizadas de un modo indebido en actos que pueden ser constitutivos de tortura y otros malos tratos, en conjunto con modernas tecnologías al servicio de la vigilancia y el espionaje, como la denunciada en el Proyecto Pegasus, son ejemplos de cómo la libertad de expresión se está viendo amenazada en el mundo, en países como China, México, Israel y Territorios Ocupados o Afganistán, entre otros.

“Los gobiernos tenían la oportunidad de salir de una emergencia mundial como ha sido la pandemia colocando los derechos humanos y la solidaridad en el centro. Pero lo que han hecho en muchos casos ha sido reprimir cualquier tipo de protesta en medio de una crisis social, económica y sanitaria como la que estamos inmersos”, señaló el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán.

En este sentido, Amnistía Internacional aseguró haber identificado varios métodos que han sido utilizados por diferentes líderes en el poder para reprimir el derecho a la protesta, como son el uso excesivo de la fuerza por parte de fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que actúan con absoluta impunidad; las “leyes represivas y regresivas” que reducen el espacio para ejercer este derecho; el control y la censura a través de internet, y la discriminación y violencia hacia las mujeres que se manifiestan.

“El derecho a protestar nunca ha estado tan amenazado como hoy. Debido al gran poder que tiene, a menudo la protesta se percibe como una amenaza real por parte de los gobiernos. Es por eso que activistas de todo el mundo están experimentando de primera mano la escalada y normalización de enfoques y tácticas que los gobiernos y las fuerzas de seguridad utilizan para restringir, controlar y prohibir las protestas ”, añadió Beltrán.

Además, indicó que “en muchas partes del mundo, las personas que ejercen su derecho a protestar pacíficamente son acosadas, golpeadas, encarceladas y asesinadas. Además, las mujeres que se manifiestan están expuestas a distintas formas de violencia de género, como la violencia sexual”.

PORRAS, LATHIS Y SJAMBOKS

Amnistía Internacional España hizo hincapié en que uno de los métodos más empleados por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado son las denominadas porras, los lathis (bastones largos) y sjamboks (vergajos o látigos rígidos).

En este sentido, Amnistía Internacional y la Fundación de Investigación Omega han documentado recientemente cómo suelen utilizarse de un modo indebido, “en actos que pueden ser constitutivos de tortura y otros malos tratos”. La investigación se basa en fotografías y vídeos de acceso público de 35 países, e incluye ejemplos de la represión violenta de manifestaciones en Bielorrusia, Colombia, Francia, India y Myanmar, que muestran a agentes encargados de hacer cumplir la ley utilizando porras y armas similares, para infligir castigos, golpear a personas ya inmovilizadas, propinar peligrosos golpes en la cabeza de manera injustificada, y producir asfixia inmovilizando a las personas por el cuello.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 2021
SDM/mjg