Ganadería

El proyecto ‘Outbiotics’ confirma la presencia de antibióticos en ríos españoles y franceses

- Detecta más presencia crónica de ellos en ríos españoles que en franceses, con especial prevalencia en zonas no urbanas y con predominaron de la ganadería

MADRID
SERVIMEDIA

El proyecto ‘Outbiotics’ de la Universidad de Zaragoza ha confirmado la presencia de antibióticos en los ríos del espacio fronterizo de España y Francia, especialmente de enrofloxacina y sulfadiazina de forma crónica.

En concreto, se han detectado mayores concentraciones de antibióticos en las zonas rurales de la cuenca del Ebro, en tramos medios o bajos de los ríos, donde predomina la actividad ganadera intensiva y agrícola como motor económico.

Estas son algunas de las conclusiones que se presentaron este miércoles durante la sesión de clausura del proyecto europeo ‘Outbiotics, Tecnologías innovadoras para diagnóstico, prevención y eliminación de contaminantes emergentes (antibióticos) de las aguas del territorio Poctefa’ (Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra), en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.

Para ello, un consorcio de colaboración transfronteriza, compuesto por seis socios y liderado por la Universidad de Zaragoza se ha dedicado a estudiar durante los últimos cuatro años las aguas de ríos españoles y franceses con el objetivo de detectar y cuantificar la presencia de antibióticos y resistencias antimicrobianas, así como las posibilidades para la prevención de su uso y su eliminación.

Para este estudio, se han analizado muestras de la margen izquierda de la cuenca hidrográfica del Ebro y del Cantábrico en España, así como de la del Adour-Garonne, en Francia.

Los resultados obtenidos tras el análisis de muestras realizado por el Iprem-CNRS han permitido concluir que se da una mayor concentración de antibióticos en los ríos españoles estudiados, en comparación con los franceses, así como el hallazgo de mayores concentraciones de antibióticos en zonas rurales de la cuenca del Ebro, en tramos medios o bajos de los ríos, donde predomina la actividad ganadera intensiva y agrícola como motor económico, especialmente en las aguas próximas a granjas intensivas de porcino y aves en la subcuenca del Segre, Gállego y Cinca.

En cuanto a las aguas residuales procedentes de grandes núcleos de población, el estudio detectó la presencia habitual de azitromicina, enrofloxacina y trimetoprima en los colectores de entrada a las depuradoras muestreadas.

Además, los resultados sugirieron que las depuradoras son capaces de reducir la carga de antibióticos que se emite al medioambiente, aunque no están diseñadas con ese fin.

Asimismo el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra estudió la presencia de patógenos de prioridad alta y crítica incluidos en la lista de "patógenos prioritarios resistentes a antibióticos” de la OMS. Como conclusión obtuvieron que las bacterias resistentes a las familias de antibióticos consideradas están presentes en el 96% de los ríos y el 100% de estaciones depuradoras de aguas residuales y colectores de hospitales y mataderos estudiados; el 96% de las bacterias halladas eran multirresistentes, siendo la resistencia a penicilinas la más prevalente.

PREVENCIÓN

En cuanto a la prevención del uso de antibióticos en ganadería, las Universidades de Zaragoza, Navarra y Lleida han evaluado un nanomaterial a base de caolín y nanopartículas de plata, desarrollado por la empresa Laboratorios Enosán S.L., para ser usado como aditivo alimentario en piensos, con el fin de reducir la incidencia de enfermedades infecciosas y el consiguiente uso de antibióticos en ganadería.

El nanomaterial ha sido caracterizado por la Universidad de Zaragoza, mientras que la Universidad de Navarra se ha encargado de estudiar su actividad antimicrobiana y bioseguridad. Se ha comprobado que el nanomaterial tiene actividad antibacteriana frente a un amplio espectro de bacterias, así como frente a cepas resistentes a antibióticos, y no presenta genotoxicidad.

Por lo que se refiere a la evaluación experimental del uso del nanomaterial en explotaciones ganaderas, los Departamentos de Producción Animal de la Universidad de Lleida y de Zaragoza han realizado diferentes estudios, tanto en granjas experimentales como comerciales, con el objetivo de valorar y validar su uso como aditivo alimentario en cerdos y pollos. Asimismo la investigación ha comprobado que la incorporación del nanomaterial en los piensos ha contribuido a mejorar la eficacia de producción, reduciendo la mortalidad y sin producir efectos tóxicos en los animales, al tiempo que no se ha detectado acumulación de plata en el tejido muscular de los animales, lo que indica un bajo riesgo para la salud humana derivado de su consumo.

Por último, el Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universidad de Lleida llevó a cabo la evaluación del impacto ambiental y microbiológico del purín procedentes de ganado porcino alimentado con piensos suplementados con el nanomaterial a base de plata.

El uso de este purín como enmienda orgánica en cultivos experimentales de maíz no ha producido efectos significativos ni en los suelos ni en la producción agrícola. El microbioma de los suelos no se ha visto afectado, así como los niveles naturales de plata de los mismos, por lo que el impacto ambiental es mínimo.

(SERVIMEDIA)
15 Dic 2021
SDM/gja