Fiscalidad

España es sexto país de la UE que menos impuestos ambientales recauda

- Llegó a ser el 13º que más recaudó por este concepto en 1995

- Cayó al penúltimo puesto entre 2005 y 2007, y de 2010 a 2012

MADRID
SERVIMEDIA

España continúa siendo uno de los países de la UE que menos recauda por impuestos medioambientales, puesto que estos abarcaron el año pasado un 4,69% de los ingresos fiscales procedentes de tasas y contribuciones sociales, lo que supone el sexto porcentaje más bajo de la Europa comunitaria, según los últimos datos de Eurostat.

Dado el desigual peso económico de los países de la UE, la mejor evaluación del peso de los impuestos ambientales se evalúa en términos relativos, es decir, con el porcentaje de fiscalidad verde respecto al total de la recaudación por tasas y contribuciones sociales.

Los datos de Eurostat indican que los impuestos medioambientales de la UE representaron un 5,4% de los ingresos procedentes de impuestos y cotizaciones sociales en 2020. Esta proporción varió significativamente entre los Estados miembros de la UE.

Así, España se sitúa en la 22ª posición en 2020, con un 4,69% de recaudación ambiental, sólo por delante de Francia (4,61%), Suecia (4,58%), Alemania (4,12%), Eslovaquia (4,04%) y Luxemburgo (3,49%). En lo más alto de la clasificación se sitúan Eslovenia (12,32%), Letonia (10,12%), Bulgaria (9,88%) y Grecia (9,11%).

En términos absolutos, los ingresos gubernamentales por impuestos medioambientales en los 27 países de la UE ascendieron a 299.930 millones de euros en 2020, lo que supone un 7,7% menos respecto al récord histórico de 324.904 millones en 2019. De ese total del año pasado, 19.750 millones de euros corresponden a España.

DATOS DESDE 1995

La serie histórica de Eurostat, recogida por Servimedia, comienza en 1995 y señala que España estaba entonces en la decimotercera plaza, la mejor de siempre. Posteriormente, el peso de los impuestos ambientales en el Estado español fue descendiendo hasta que cayó al penúltimo lugar entre 2005 y 2007, y entre 2010 y 2012. Desde 2016 hasta 2019 se mantuvo en la 23ª plaza y el año pasado ascendió a la 22ª.

Un repaso del registro temporal indica que el ranking nacional lo han llegado a encabezar Malta (entre 1995 y 2001, y en 2007), Dinamarca (2002), Chipre (entre 2003 y 2005), Países Bajos (2006), Bulgaria (desde 2008 hasta 2011 y en 2019) y Letonia (entre 2012 y 2018), y Eslovenia (2020).

En el otro extremo de la clasificación, Francia ocupó la última posición de forma ininterrumpida desde 2000 hasta 2015 y Luxemburgo tiene ese dudoso honor desde 2016.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2021
MGR/clc