Deuda pública

El Tesoro realizará el miércoles su primera subasta de deuda de 2022

- Ofrecerá Bonos y Obligaciones del Estado

MADRID
SERVIMEDIA

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, realizará el próximo miércoles, 5 de enero, su primera subasta de deuda pública de 2022.

En concreto, el Tesoro subastará Bonos a 3 años con un cupón del 0,00% y vencimiento del 31 de mayo de 2024, cuya referencia es el interés negativo del 0,511% obtenido en la operación celebrada el pasado 16 de septiembre.

El organismo también ofrecerá Obligaciones del Estado a 10 años indexadas a la inflación, con un cupón del 0,65% y vencimiento el 30 de noviembre de 2027. En este caso, la referencia es el tipo de interés marginal negativo del 1,376% logrado en la subasta del día 3 de junio de 2021.

Asimismo, se subastarán Obligaciones a 7 años con cupón del 0,0% y vencimiento el 31 de enero de 2028 y Obligaciones a 15 años con cupón del 0,85% y vencimiento el 30 de julio de 2037. En este último caso, la referencia es el tipo de interés marginal del 0,949% obtenido en la subasta del pasado 21 de octubre.

Para 2022, las necesidades de financiación neta previstas por el Gobierno son inicialmente de 75.000 millones de euros, en línea con el cierre de 2021, si bien el Tesoro Público anunciará a principios de este mes su Estrategia de Financiación para este año.

La subasta del miércoles será la primera de las cuatro programadas por el Tesoro para el primer mes del año, en el que también realizará subastas de Letras los días 11 y 18 y otra subasta de Bonos y Obligaciones el día 20.

CIERRE DE 2021

La deuda pública emitida por España cerró 2021 -con datos actualizados a mediados de diciembre- registrando por primera vez un coste con valor negativo al situarse en el -0,04%, en un ejercicio en el que la emisión neta fue de 75.000 millones de euros tras realizar el Ministerio de Asuntos Económicos hasta tres reducciones a lo largo del año.

Durante el pasado ejercicio, el Tesoro Público alcanzó varios hitos en lo referente a la deuda pública, como el mínimo histórico alcanzado en el coste de la misma, con un coste de emisión situado en negativo por primera vez; el máximo histórico alcanzado en lo que respecta a la vida media de la deuda en circulación, que superó por primera vez los 8 años; o la primera emisión verde realizada por el Tesoro, cuando en septiembre captó 5.000 millones a 20 años.

En concreto, el coste medio de la deuda emitida en el año se situó por primera vez en la historia en negativo, en el -0,04%, mientras que también se rebajó el coste medio del stock de deuda, que se sitúa en el 1,65%, 21 puntos menos que a cierre de 2020 (1,86%). En cuanto a la vida media, se situaba a mediados de diciembre en los 8,07 años, por encima de los 7,75 en los que cerró 2020.

La emisión neta de 2021 fue de 75.000 millones de euros, después de que en diciembre la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, anunciase una nueva reducción de 5.000 millones de euros debido, según explicó, a la buena evolución de los ingresos tributarios, por encima de lo previsto, y al primer desembolso de 10.000 millones de euros recibido por España de los fondos correspondientes al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

TRES REDUCCIONES

Ésta fue la tercera reducción de emisión neta que el Gobierno realizó en 2021, ejercicio para el que inicialmente estimó en los Presupuestos Generales del Estado un neto a emitir de 110.000 millones pero que, en una primera reducción, se rebajó a 100.000 millones debido a una mejor evolución de los ingresos respecto a cuando se hicieron las proyecciones para las cuentas públicas.

Más tarde, en julio, el Tesoro Público realizó una segunda reducción, por 20.000 millones de euros, a los que se suman los 5.000 millones anunciados por la vicepresidenta primera. De esta manera, la emisión bruta descendió a 264.174 millones de euros.

La deuda pública cerró 2020 en el 117,1%, con un fuerte aumento desde el 95,5% en el que finalizó 2019, debido a la crisis del coronavirus, pero tras la decisión tomada en marzo por parte de Eurostat de que España incluya en sus cuentas nacionales el balance de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), este indicador se situó en el 120% del PIB. La previsión del Gobierno es que el nivel de deuda sobre PIB se cierre 2021 en el 119,5% y baje al 115,1% en 2022.

(SERVIMEDIA)
02 Ene 2022
MMR/IPS/mjg