Laboral

Fedea augura una “caída en la temporalidad” con la reforma laboral aunque avisa de que puede aumentar la “rotación” de trabajadores

MADRID
SERVIMEDIA

El economista y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), José Ignacio Conde-Ruiz, auguró este miércoles que con la reforma laboral “va a haber una reducción en la temporalidad seguro”, aunque cree que existe el riesgo de que aumente la “rotación” de trabajadores por la disminución de la duración de los contratos temporales.

Así lo manifestó Conde-Ruiz durante el encuentro ‘Una (primera) valoración de la reforma laboral’, enmarcado en los diálogos organizados por Fedea, donde defendió que “el éxito” en materia de temporalidad va a producirse si, “en lugar de usar el contrato eventual se empleara el fijo discontinuo”, ya que “se ha hecho un gran esfuerzo para que se utilice más”.

Además, señaló que con la reforma laboral “te has quitado del menú de contratos temporales el de más larga duración, que era el de obra y servicio”, por lo que insistió en que espera que no “aumente mucho la rotación”” de trabajadores. En su opinión, se tendría que “haber tocado también el contrato indefinido” porque los contratos temporales y los indefinidos son “vasos comunicantes”.

En este sentido, el catedrático de Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Lahera Forteza, incidió en que la desaparición del contrato por obra y servicio “es la medida que se ha adoptado en temporalidad más importante en los últimos 40 años”, lo que supondrá una “transformación enorme de todo el sector servicios”.

Asimismo, Lahera valoró positivamente que las empresas de trabajo temporal vayan a poder firmar contratos fijos discontinuos “porque podrán tener trabajadores fijos que hacen trabajo temporal”. “En eso hemos copiado a otros países”, celebró este experto.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

En cuanto a la negociación colectiva, Lahera destacó que es una medida “razonable crear un salario mínimo sectorial” que “tendrá un especial impacto” en las subcontratas, al tiempo que mostró su apoyo a que la reforma laboral mantenga la “prioridad” de los convenios de empresa en aspectos no salariales, como la flexibilidad de la jornada de trabajo.

Con respecto a la recuperación de la ultraactividad indefinida de los convenios, aventuró que esta medida “no va a tener una incidencia significativa en el comportamiento de la negociación colectiva”, porque muchos convenios recogían una cláusula de ultraactividad permanente tras su vigencia.

Otro de los aspectos positivos que ambos expertos valoraron positivamente es la nueva regulación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), lo que en su opinión se debe a que “hemos aprendido de otros países” y de lo vivido durante la crisis de la pandemia. A criterio de Jesús Lahera, se introducen en la normativa laboral medidas de flexibilidad para sectores y empresas que hacen que “estemos mucho mejor preparados ante una futura recesión económica”.

REFORMA POSITIVA

En líneas generales, el subdirector de Fedea apuntó que la reforma laboral es positiva porque “han cedido todos un poco” y muestra “la responsabilidad de los interlocutores sociales que, quizás, está por encima” de la de los representantes políticos.

Además, aseguró que “preserva la parte principal de la reforma laboral de 2012”, que “es flexibilidad para que cuando lleguen las crisis” las empresas puedan aplicar cláusulas y ajustes “que no sean los de 2008” cuando, según explicó, “se destruía mucho empleo” mientras en ocasiones se “subían salarios”.

Como reivindicación de cara al futuro, el subdirector de Fedea indicó que “un fondo a la austriaca es imbatible” aunque se use otra denominación. “Hay que olvidarse de proteger el puesto de trabajo y proteger al trabajador”, apuntaló.

MEDIDAS RAZONABLES

Por su parte, el coordinador del Área Laboral de Fedea, Marcel Jansen, encargado de moderar el encuentro, defendió que la reforma laboral “contempla toda una batería de medidas que son razonables y van en la buena dirección”.

En esta línea, aplaudió que la normativa contemple que se revisará si no se cumplen los objetivos marcados, aunque “no están muy bien definidos”.

Además, Jansen pidió que cuando se negocien los salarios en los convenios sectoriales se tengan en cuenta “las necesidades sobre todo de las pymes”, ya que se pueden ver más afectadas. “Pero En conjunto son medidas razonables y cuenta con consenso de los interlocutores sociales”, sentenció este economista sobre la reforma laboral.

(SERVIMEDIA)
29 Dic 2021
DMM/mjg