Economía
La tasa de ahorro de los hogares se sitúa en el 3,7% en el tercer trimestre, frente al 4,9% del año anterior
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de ahorro de los hogares españoles se situó en el tercer trimestre de este año en el 3,7% de su renta disponible, frente al 4,9% del mismo trimestre de 2020, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Sin los efectos estacionales y de calendario, la tasa de ahorro de los hogares se sitúa en el 10,9%, un punto y siete décimas superior a la cifra registrada en el trimestre precedente. Así, esta tasa ya queda lejos del 22,3% que este indicador alcanzó entre abril y junio de 2020, periodo que coincidió con la aprobación del confinamiento general decretado para paliar la crisis sanitaria causada por la pandemia del coronavirus.
Entre julio y septiembre de 2021, la renta disponible bruta de los hogares se incrementó un 1,2% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 175.101 millones de euros. Por otro lado, el gasto en consumo final de los hogares se estima en 168.148 millones de euros, con un aumento del 3,3%.
Con ello, el ahorro del sector se cifra en 6.547 millones en el tercer trimestre, frente a los 8.423 millones registrados un año antes.
CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN
En las cuentas trimestrales publicadas por el INE se refleja también que la capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de 7.006 millones de euros en el tercer trimestre de 2021, lo que representa un 2,4% del PIB de dicho periodo. En el mismo trimestre del año 2020 la capacidad de financiación fue de 3.020 millones (un 1,1% del PIB).
Según el INE, este aumento se explica por un mayor saldo de intercambios exteriores de bienes y servicios –que alcanzó los 7.560 millones de euros, 2.717 millones más que en el mismo periodo de 2020–, que, junto con la evolución de las rentas y transferencias corrientes, proporciona un saldo de operaciones corrientes con el exterior que supera en 2.222 millones al del mismo trimestre del año anterior. En paralelo, el saldo de transferencias de capital es de 2.660 millones, frente a los 896 millones registrados en el mismo trimestre del año anterior.
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, la capacidad de financiación de la economía nacional se sitúa en el 1,6% del PIB, nueve décimas más que en el trimestre anterior.
La renta nacional bruta alcanza los 297.032 millones de euros en el tercer trimestre de 2021, con una variación del 5,2% respecto al mismo periodo de 2020. Con la desestacionalización, estos indicadores crecen un 3,6% y un 3,9%, respectivamente, respecto al segundo trimestre de 2021.
Por último, la capacidad de financiación de las administraciones públicas se elevó en 811 millones de euros entre julio y septiembre, frente a los 4.415 millones de necesidad de financiación del mismo trimestre de 2020.
Si se eliminan los efectos estacionales y de calendario, las administraciones públicas tienen una necesidad de financiación equivalente al 7,3% del PIB trimestral, la misma cifra que en el trimestre anterior.
(SERVIMEDIA)
30 Dic 2021
PTR/gja