Historia

Arqueólogos desvelan cómo los ancestros paleolíticos colonizaron nuevas áreas y se adaptaron a los cambios climáticos

MADRID
SERVIMEDIA

Un equipo internacional de arqueólogos, liderado por Aitor Ruiz-Redondo, investigador Juan de la Cierva en el IUCA de la Universidad de Zaragoza, desveló este lunes cómo los grupos humanos del Paleolítico se adaptaron en la cuenca del Adriático durante el Último Máximo Glacial y el Tardiglaciar.

Toda la mitad norte de lo que ahora se denomina el mar Adriático es muy poco profunda, por lo que durante los momentos de máxima glaciación fue una llanura emergida. Por otro lado, la relativa cercanía de los Alpes, Apeninos y Alpes Dináricos provoca que durante algunos periodos un porcentaje significativo de la superficie de la cuenca adriática estuviera ocupado por glaciares.

Así, a lo largo del periodo analizado, el territorio disponible en la gran llanura central se fue reduciendo por el aumento del nivel marino, mientras que la zona habitable en los piedemontes se fue ampliando a medida que retrocedieron los glaciares.

Los resultados mostraron un incremento exponencial de la población a partir del Último Máximo Glacial en las áreas emergidas en la actualidad, posiblemente provenientes de la cada vez más reducida llanura adriática.

Los investigadores también desvelaron una rápida colonización de los espacios de montaña liberados por la recesión de los glaciares. Por último, los periodos de adopción de determinadas innovaciones técnicas coinciden con los de otras zonas europeas, por lo que se deduce la existencia de redes de contactos e intercambios con estas.

(SERVIMEDIA)
03 Ene 2022
ACL/pai