Investigación

Un estudio financiado por ‘la Caixa’ identifica una estrategia para erradicar el pian más eficaz que la de la OMS

- Demuestra la eficacia de realizar tres rondas de distribución masiva de azitromicina con seis meses de separación frente a solo una

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio financiado parcialmente por Fundación ‘la Caixa’ ha identificado una estrategia más eficaz que la diseñada por la OMS para la erradicación del pian, una enfermedad infecciosa crónica desfigurante y debilitante que afecta a la piel, los huesos y los cartílagos. En concreto, ha demostrado que la prevalencia de pian es cuatro veces menor tras la realización de tres rondas de distribución masiva de azitromicina con seis meses de separación frente a la realización de una única ronda seguida por el tratamiento individualizado de los casos persistentes, como hasta ahora.

Así lo anunció este viernes la Fundación en un comunicado en el que defendió que el artículo, firmado por veinte investigadores adscritos a 17 centros de investigación de España y Papúa Nueva Guinea y publicado en la revista internacional ‘New England Journal of Medicine’, supone un “avance” en la ciencia para la erradicación de las enfermedades infecciosas y “demuestra la importancia de la colaboración entre múltiples actores para este fin”.

Liderado por los doctores Oriol Mitjà, del Hospital Germans Trias i Pujol y la Fundación de Lucha contra el Sida y las Enfermedades Infecciosas (FLSida), y Lucy John, de la División de Salud Pública del Departamento Nacional de Salud de Papúa Nueva Guinea (PNG), es el resultado de una “larga y exitosa” colaboración entre investigadores de ambos países y “pone de relieve” los “beneficios” asociados a la capacitación de científicos de países en vías de desarrollo.

En 2012 Mitjà y su equipo, integrado por los doctores Camila G. Beiras y Marti Vall-Mayans, pusieron las bases científicas para que la OMS estableciera la Estrategia Morges, orientada a alcanzar la erradicación del pian mediante la implementación de una ronda de administración masiva de azitromicina a todos los residentes en áreas en las que se hubieran registrado casos.

No obstante, en 2018 se observó que la estrategia era insuficiente para detener la transmisión de la infección y, en este sentido, el artículo publicado ahora recoge los resultados de un ensayo clínico a nivel comunitario en el que participaron 57.000 habitantes de una zona de alta prevalencia de pian, ubicados aleatoriamente en dos áreas de intervención en la provincia de Nueva Irlanda, y realizado entre abril de 2018 y octubre de 2019 con la financiación de la Fundación ‘la Caixa’, la Diputación de Barcelona y la Fundació Barberà Solidària.

EL ENSAYO

La azitromicina necesaria para llevar a cabo el estudio fue donada por Kern Pharma y en el ensayo se compararon dos estrategias para el control de la enfermedad: la estrategia oficial (Morges), en base a la que se realiza una ronda de distribución masiva de azitromicina seguida por el tratamiento individualizado de los casos persistentes, y una estrategia experimental consistente en realizar tres rondas de distribución masiva con seis meses de separación.

Los resultados establecen “con claridad”, según la fundación, los beneficios de la estrategia experimental frente a la oficial, dado que a los 18 meses del inicio de la intervención la prevalencia de pian fue cuatro veces menor en el grupo que recibió tres rondas de azitromicina (0,04%), comparado con el grupo que recibió una única ronda (0,16%).

A la luz de los resultados, el doctor Oriol Mitjà concluyó que el impacto de la investigación es “de alcance global” y consideró que será “imprescindible” establecer una "agencia fortísima especializada en la identificación de amenazas infecciosas y las estrategias para su contención, que esté interconectada con agencias de otros países”.

Por su parte, el doctor Bonaventura Clotet, presidente de la FLSida, defendió que el “avance” que establece la investigación “no se limita solamente a la enfermedad de pian, sino que es relevante para el planteamiento de la erradicación de las enfermedades infecciosas en general”.

CONOCIMIENTO COLABORATIVO

En palabras de la doctora Camila G. Beiras, co-primera autora del artículo, el estudio “pone de manifiesto” los “beneficios” de apostar por la generación de conocimiento “para mejorar el bienestar de los habitantes de países de renta baja”. “Y, lo que es más importante, del papel de la capacitación de investigadores en dichos países como motor imprescindible para su desarrollo económico y humano”, reflexionó.

En la misma línea, para el doctor Vall-Mayans no se trata únicamente de un “imperativo ético”, sino que supone también una “fuente de sostenibilidad”, convencido de que, una vez que los investigadores extranjeros dejen de intervenir, “los investigadores nacionales estarán plenamente capacitados para liderar las políticas de investigación en salud de su país”.

Finalmente, el director corporativo de Investigación y Salud de la Fundación ‘la Caixa’, Ángel Font, señaló que la mejora de la salud de las personas es un “objetivo prioritario” para la entidad y, por ello, apuesta por proyectos de investigación “que puedan poner fin a enfermedades tan dolorosas como el pian”, consciente de que resultados como los aportados por este estudio “dan sentido a su trabajo”.

(SERVIMEDIA)
07 Ene 2022
MJR/pai