Crecen los divorcios y bajan las separaciones

- Aumenta el número de custodias compartidas

MADRID
SERVIMEDIA

En 2011 se produjeron 110.651 disoluciones de matrimonios, un 0,3% más que en 2010. Por tipo de ruptura, 103.604 fueron divorcios (un 0,7% más que en el año anterior), hubo 6.915 separaciones (un 4,6% menos) y 132 nulidades (un 5,7% menos). Los divorcios representaron el 93,6% de las rupturas matrimoniales en el año 2011, frente al 6,2% de las separaciones y el 0,1% de las nulidades, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Otro de los datos que aporta el INE es que el 67% de las disoluciones matrimoniales en el año 2011 fueron de mutuo acuerdo, porcentaje similar al 67,6% registrado el año anterior.

Del total de divorcios, el 66,8% fueron de mutuo acuerdo y el 33,2% no consensuados. Por su parte, el 70,8% de las separaciones fueron de mutuo acuerdo y el 29,2% contenciosas.

Las rupturas consensuadas de divorcios registraron una ligera disminución en términos relativos respecto al año anterior, ya que en 2010 el 67,4% de los divorcios fueron de mutuo acuerdo.

Por su parte, las separaciones consensuadas experimentaron un ligero aumento, representando un 70,7% sobre el total de éstas en 2010. En el 11,4% de los divorcios hubo separación previa, frente al 13,3% del año anterior.

EDAD

El mayor número de rupturas calificadas como nulidades matrimoniales tuvo lugar en la franja de edad entre 35 y 39 años, tanto en hombres como en mujeres, mientras que en las separaciones y divorcios se situó entre los 40 y 49 años.

La edad media de las mujeres en el momento de la disolución matrimonial fue de 42,3 años (42,0 años en los divorcios, 46,9 en las separaciones y 38,3 en las nulidades). En el caso de los hombres, la edad media fue de 44,9 años (44,6 años en los divorcios, 49,2 en las separaciones y 44,1 en las nulidades).

El 85,0% de las disoluciones matrimoniales registradas en 2011 tuvo lugar entre cónyuges de nacionalidad española. En el 9,5% uno de los cónyuges era extranjero y en el 5,5% ambos cónyuges eran extranjeros.

La duración media de los matrimonios disueltos en el año 2011 fue de 15,7 años, cifra ligeramente superior a la observada en 2010.

Los matrimonios disueltos por divorcio tuvieron una duración media de 15,4 años, las rupturas por separación de 20,8 años y los anulados de 7,7 años.

Tres de cada 10 divorcios se produjeron después de 20 años de matrimonio y dos de cada 10, en uniones que duraron entre seis y 10 años. En el caso de las separaciones, el 47,5% de los matrimonios tuvo una duración superior a 20 años y el 15,7% entre seis y 10 años.

Atendiendo al estado civil de los cónyuges cuando contrajeron el matrimonio que se disuelve, la mayoría eran solteros. En el caso de los varones, el 6,0% eran divorciados y el 0,6% viudos. Entre las mujeres, el 5,5% eran divorciadas y el 0,4% viudas.

HIJOS

El 42,8% de los matrimonios disueltos en el año 2011 no tenían hijos, porcentaje similar al del año anterior (42,9%). El 48,4% tenían solo hijos menores de edad, el 3,9% solo hijos mayores de edad dependientes económicamente y el 4,9% hijos menores de edad y mayores dependientes. El 28,5% de los matrimonios disueltos tenía un solo hijo.

En el 57,2% de las rupturas matrimoniales se asignó una pensión alimenticia, cifra similar a la del año anterior (57,1%). En el 85,9% de los casos el pago de la pensión alimenticia le correspondió al padre (87,5% en 2010), en el 5,1% a la madre (5,0% en el año anterior) y en el 9,0% a ambos cónyuges (7,5% en 2010).

La custodia de los hijos menores fue otorgada a la madre en el 81,7% de las rupturas matrimoniales, cifra inferior a la observada en el año anterior (83,2%). En el 5,3% de las disoluciones la custodia la obtuvo el padre (frente al 5,7% de 2010), en el 12,3% fue compartida (10,5% del año anterior) y en el 0,7% se otorgó a otros (instituciones, otros familiares).

En el 12,0% de las rupturas matrimoniales hubo pensión compensatoria. En nueve de cada 10 casos la pensión compensatoria fue pagada por el esposo.

En lo que concierne a la presentación de la demanda de disolución matrimonial, en el 48,4% de los casos la demanda fue presentada por ambos cónyuges, en el 32,8% por la esposa y en el 18,8% por el marido. Este orden de prelación se mantuvo tanto en los divorcios como en las separaciones.

Por comunidades autónomas, las que registraron las mayores tasas de rupturas matrimoniales por cada 1.000 habitantes fueron Canarias (2,86), la ciudad autónoma de Melilla (2,71) y Comunidad Valenciana (2,70).

Por el contrario, las comunidades autónomas con menores tasas de rupturas fueron Extremadura (1,70), Castilla y León (1,76) y Castilla-La Mancha (1,78).

(SERVIMEDIA)
13 Sep 2012
MAN/gja