La Economía Social afronta la negociación de los Fondos Estructurales con el reto de reforzar su papel

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Fundación ONCE celebró este jueves en Madrid el Taller Europa 2020, una iniciativa para analizar cómo la Economía Social, con la ayuda de los fondos estructurales, ha contribuido a la generación de riqueza y empleo en España.
Bajo el lema ‘La Economía Social motor generador de empleo en España a través de los Fondos Estructurales 2014-2020’, el encuentro ha abordado también cómo este tercer sector puede seguir contribuyendo a crear empleo y riqueza en el nuevo periodo presupuestario (2014-2020).
La inauguración contó con la presencia de Marcos Peña, presidente del CES; José María Piñero, director general de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas; Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, y Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes.
En su intervención, Piñero se refirió a la negociación de los Fondos Estructurales para el periodo 2014-2020 y recalcó el apoyo del ministerio en este proceso para el refuerzo de la Economía Social. En su opinión, las funciones de la Economía Social que más encajan con los fines que persiguen las políticas de cohesión son el desarrollo económico endógeno a nivel local; la corrección de los desequilibrios y de las carencias en los servicios sociales, y la dinamización de la participación social.
Para Piñero es evidente que en el futuro la economía social va a seguir siendo un instrumento importante que tendrá su mejor oportunidad en el refuerzo del principio de partenariado y en la mayor relevancia que se otorgará al Fondo Social Europeo y, dentro de él, al fomento de la Economía Social. En este sentido, explicó que en el documento de propuesta el Fondo Social sale beneficiado al pasar de 75.000 millones de euros a 84.000.
Por su parte, Alberto Durán insistió en el valor de la Economía Social como motor de crecimiento y en la labor de la ONCE y su Fundación "para ponerles cara" a los fondos estructurales. En su intervención reconoció que el nuevo proceso de negociación será "difícil y arduo", pero recalcó que estas ayudas son una inversión y un ahorro de otro tipo de recursos. También abogó por "aunar esfuerzos" para que la economía social tenga "el papel que se merece".
En la misma línea se manifestó Juan Antonio Pedreño, quien recalcó el impacto positivo que ha permitido el uso de los fondos en el anterior periodo. Ahora, añadió, la economía social debe contribuir a los objetivos de los fondos estructurales y entre ellos al de mejorar la competitividad de las pymes. "Europa tiene el reto de consolidar una Europa sostenible", concluyó.
En la inauguración también intervinieron, mediante videoconferencia, Yannis Vardakastanis, presidente del Foro Europeo de la Discapacidad y consejero del Comité Económico y Social Europeo, y Johannes Hahn, comisario de la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea.
Para Vardakastanis los fondos estructurales deben utilizarse para conseguir el crecimiento en el empleo y para resolver la crisis financiera. Además, insistió en que los fondos deberían financiar la Economía Social y sus proyectos. Según dijo, la Economía Social es un sector muy importante en nuestras economías, "y lo será aún más".
Por último, Hahn abogó por reflexionar entre todos sobre cómo asignar mejor unos recursos que cada vez son más escasos. "Todos deben involucrarse para utilizar mejor nuestros recursos y crear empleo sostenible. Es una gran oportunidad y la economía social es un gran motor para ello".
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2012
SBA