Discapacidad. 'La Luciérnaga' estrena hoy en Madrid su montaje teatral 'Historias mínimas'

MADRID
SERVIMEDIA

El grupo de teatro 'La Luciérnaga', de Madrid, integrado en su mayoría por actores ciegos y deficientes visuales, lleva a escena este fin de semana su nuevo montaje 'Historias mínimas'.

Las representaciones serán este sábado y el domingo, a las 19.00 horas, en el Salón de Actos de la Delegación Territorial de la ONCE en Madrid. Según informó la Organización Nacional de Ciegos Españoles, 'Historias mínimas' es una adaptación realizada por el director del grupo, Víctor Duplá, sobre la obra literaria que Javier Tomeo publicó en el año 1996.

En esta versión teatral, los integrantes de 'La Luciérnaga' tratan de contar una historia a partir de 25 relatos más pequeños, de forma que la obra consta de escenas concebidas como retales independientes los unos de los otros, sin hilo conductor que los hilvane ni principio ni final, que forman una sola historia.

La obra viene a ser una reflexión, en clave poética unas veces, surrealista en otras, del ser humano, capaz de crear y destruir, de amar y odiar. Es un reflejo de cómo la fantasía es el arma que el subconsciente crea para soportar la realidad.

Los personajes, asesinos, madres, hijas, locos, campesinos, suicidas, ilusionistas, soldados, poetas, condes, maridos, mujeres enamoradas, buscan lo que todos: el sentido de la vida, marcado por esa eterna e ilusoria lucha contra el propio destino.

DE AGRUPACIÓN ARTÍSTICA A ASOCIACIÓN CULTURAL

El grupo de teatro 'La Luciérnaga' nació en 1984, en la sede de la Delegación de la ONCE en Madrid, como un taller teatral compuesto en su mayoría por personas con ceguera o con deficiencia visual grave, al que cinco años después se reconoció como agrupación artística.

En su primera época el conjunto teatral llevó a escena obras de alto nivel como 'El zoo de cristal', de Tennessee William; 'Los buenos días perdidos', de Antonio Gala, o 'El concierto de San Ovidio', de Antonio Buero Vallejo.

Tras un cambio de dirección en la agrupación, sus actores representaron otras grandes obras, como 'La ópera de los tres peniques', de Bertolt Brecht (1998); 'No estoy peor', inspirado en Samuel Beckett (2000); 'Proceso por la muerte de un burro', de Friedich Dürrenmatt (2001), o 'Mylodón', de Ignacio Calvache (2003).

En 2004, el grupo volvió a cambiar de director y con ello a experimentar un nuevo impulso interpretativo trabajando textos de teatro clásico. Fruto de ello fueron las representaciones de una adaptación del 'Miles Gloriosus', de Plauto (2005), o la de 'La mujer domada', de Shakespeare (2007).

Tras esta etapa clásica, 'La Luciérnaga' comenzó otra nueva en 2009 y en manos del experto director teatral Víctor Duplá, con el que estrenó la obra 'Nuestro pueblo', adaptación de su autor original, Thornton Wilder, y montó 'Obras cortas de Chejov'.

Ya en 2010 se constituyó la Asociación Cultural 'El Oso y el Madroño', en la que se integra 'La Luciérnaga', que inició otra andadura con la proyección de su trabajo en circuitos artísticos a nivel nacional.

Ha participado en el Festival de Arte e Integración de A Coruña; en la Muestra de Teatro Especial organizada por la Fundación Anade en Galapagar (Madrid); en la 'Noche en Blanco' del Ayuntamiento de Madrid; en la XII Edición del Certamen de Teatro Aficionado José María Rodero en Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde consiguió tres premios, y en la III Bienal de Arte Contemporáneo de la Fundación ONCE.

En 2011 obtuvo el primer premio en el XII Certamen de Teatro Clásico 'La vida es sueño' y consiguió un aforo prácticamente completo en su representación en el Teatro Häagen-Dazs Calderón de Madrid. Desde entonces, el grupo viene participando en diferentes certámenes de teatro de toda España.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 2012
IGA/caa