Los médicos ven necesaria la profesionalización de los directivos del Sistema Nacional de Salud

- Según afirman en el documento ‘Profesión Médica y Reforma Sanitaria’

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Médica Colegial (OMC) presentó este jueves el documento ’Profesión Médica y Reforma Sanitaria’, en el que defiende la necesidad de una profesionalización de los directivos del Sistema Nacional de Salud (SNS) para garantizar su sostenibilidad.

Según declaró en rueda de prensa el presidente de la OMC, Juan José Rodríguez Sendín, “debido a la situación crítica que vivimos en el Sistema Nacional de Salud español, hemos decidido realizar un documento, donde, bajo el título ‘Profesión Médica y Reforma Sanitaria’, manifestamos una serie de propuestas, todas ellas abiertas al análisis, al diálogo y al debate, cuya finalidad es despertar sensibilidades para intentar garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud".

El documento ha sido elaborado por 10 profesionales médicos y durante este jueves ha sido debatido y analizado por una gran parte de los componentes de la OMC, entidad que representa a 230.000 médicos españoles.

El vicepresidente de la organización, Ricard Gutiérrez, fue el encargado de explicar y desglosar el contenido del documento, que incluye tres consideraciones generales. "Está impregnado de una oferta de corresponsabilización de los médicos ante esta situación de crisis económica que vive el sistema sanitario, ofrece medidas concretas ante esta situación crítica y tiene como objetivo salvaguardar el Sistema Nacional de Salud", explicó.

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Gutiérrez manifestó que las propuestas se desglosan en tres apartados: el político, el correspondiente a la gestión y el relacionado con la profesión médica.

Respecto al apartado político, el vicepresidente expuso que “no debemos olvidar que el Sistema Nacional de Salud es el fruto de un gran consenso político y ciudadano de muchos años de trabajo, que se ha quebrado con el real decreto de abril de 2012”. Se quiebra, continuó, en el concepto de la pérdida de universalidad y en la pérdida del concepto de ciudadanía sanitaria.

“No olvidemos que nuestro SNS apuesta por dos grandes pilares, uno de ellos la financiación de los impuestos y el otro la cobertura sanitaria a todos los ciudadanos de este país. Por lo tanto, pensamos que el SNS necesita una financiación realista y finalista, ya que hemos sufrido durante varios años una infra-presupuestación crónica, que ha dado lugar a déficits que podían haber sido de la sanidad o de cualquier otro ámbito, porque si se aprueban unos presupuestos sabiendo que se va a gastar más de lo destinado, es normal que haya pérdidas. Así, el documento recoge el fin de esta situación, haciendo que se aprueben unos presupuestos reales", afirmó.

Siguiendo en este ámbito político, Gutiérrez agregó que “creemos que en España necesitamos un gran acuerdo político para mantener el sistema, y para ello se tiene que terminar la desconfianza que tienen y han tenido los diferentes políticos con la profesión médica”.

En cuanto al apartado de la gestión, el vicepresidente apuntó que “es necesaria la profesionalización de los directivos del Sistema Nacional de Salud, porque existe una excesiva politización de la gestión. Asimismo, necesitamos que la gestión clínica, actualmente en subdesarrollo, se convierta en la base de la gestión, porque si no, no avanzaremos ni conseguiremos nada”.

Además, indicó que “en el documento también apostamos por la creación de organismos independientes de la Administración para que decidan sobre nuevas inversiones, y más en tiempos de crisis, porque son necesarias para evaluar procesos y resultados y para garantizar un sistema trasparente. Asimismo, es necesaria una reorientación de la atención sanitaria hacia el tipo de paciente mayoritario que acude a la consulta Primaria, y una apuesta para promover las fórmulas de autogestión médicas, tanto en hospitales como en Atención Primaria”.

PROFESIÓN MÉDICA

Las últimas propuestas del documento se encuadran en el apartado de profesión médica. En este sentido, Gutiérrez dijo que “el estudio reconoce la excesiva fragmentación, tecnificación y, a veces, deshumanización de la práctica médica. Por esto, ponemos sobre la mesa la necesidad de reflexinar sobre estos ámbitos”.

Asimismo, el apartado referente a la formación del médico plantea la necesidad de que los alumnos de Medicina estudien dos materias más, una de ellas ligada a la gestión clínica, donde se estudien las bases de la economía médica, y la otra ligada a la bioética.

Las propuestas incluidas en el documento también hacen referencia al ciudadano, “porque creemos que tiene que tener poder y responsabilidad para ayudar a mantener el sistema sanitario”, concluyó el vicepresidente de la OMC.

(SERVIMEDIA)
20 Dic 2012
VSR/caa