La Fundación Vivo Sano reclama que se prohíba el bisfenol A en los materiales de uso alimentario

MADRID
SERVIMEDIA

La Fundación Vivo Sano, a través de su campaña 'Hogar sin tóxicos', ha puesto en marcha una iniciativa a nivel nacional para reclamar la erradicación del bisfenol A (BPA) de todos los materiales en contacto con alimentos.

Es la primera vez que se lleva a cabo una iniciativa de este tipo en España, donde ya ha sido eliminado el bisfenol A de los biberones infantiles, en línea con la normativa comunitaria, pero no de otros materiales de uso alimentario. Francia ha sido el primer país europeo en prohibir totalmente el bisfenol A en este tipo de materiales, y Bélgica, Suecia y otros están dando pasos en el mismo sentido.

La Fundación Vivo Sano hace un llamamiento a todos los partidos políticos y poderes públicos para que resuelvan esta situación.

El director de 'Hogar sin Tóxicos', Carlos de Prada, es el autor de un informe-propuesta revisado por Nicolás Olea, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y experto en bisfenol A.

El informe, de 76 páginas, detalla las evidencias científicas disponibles sobre el bisfenol A y sus efectos en el sistema hormonal.

"Esta sustancia química es un potente disruptor endocrino. Actúa incluso a dosis muy bajas y está asociado a diabetes, obesidad, infertilidad, cáncer de mama o de próstata, problemas cardiovasculares, alteraciones en el desarrollo neurológico y cerebral y trastornos del comportamiento, entre otros", explicó en rueda de prensa Nicolás Olea, miembro también del comité de expertos de la UE sobre disruptores endocrinos en utensilios y prácticas médicas.

Olea añadió que el bisfenol A "llega a nuestro organismo a través de los plásticos y resinas con las que se elaboran los envases de alimentos, las botellas de policarbonato y las latas de conserva, y todos tenemos bisfenol A en sangre, cuando no debería estar ahí. Es una sustancia química artificial y no debería estar en nuestro cuerpo".

Según este catedrático, la principal vía por la que nos llega esta sustancia es la alimentación, "y hay cientos de estudios que alertan sobre esto desde hace décadas. Nuestro grupo de trabajo documentó, ya en 1995, cómo proliferan las células tumorales en contacto con el bisfenol A proveniente del líquido de cobertura de latas de conserva".

La campaña 'Hogar sin tóxicos' quiere poner coto a este contaminante químico y, para ello, ha iniciado una ronda de contactos con todos los grupos políticos del arco parlamentario. "Esto no debe ser una iniciativa partidista", afirmó Carlos de Prada, "porque estamos hablando de la salud de todos los ciudadanos. De todos los contaminantes químicos que puede haber en nuestra comida, el bisfenol A es el contaminante estrella. Sus efectos son conocidos y es urgente que se dicten normas que garanticen su erradicación".

De Prada se propone hacer llegar también el informe-propuesta a los responsables de salud y medio ambiente de todas las comunidades autónomas, que pasa por prohibir la fabricación, distribución e importación de materiales que vayan a estar en contacto con alimentos y que contengan esta sustancia, dado que éstos son la principal vía por la que el BPA llega al organismo.

Para el director de la Fundación Vivo Sano, Alfredo Suárez, "el hecho de que la Unión Europea ya lo haya prohibido en los biberones da idea de su toxicidad, pero esta medida es de todo punto insuficiente para proteger la salud del conjunto de los consumidores. Por eso hemos puesto en marcha esta iniciativa. Hasta ahora no se ha hecho nada en España respecto al bisfenol A, más allá de lo que estipula la UE, y todos estamos expuestos".

La Fundación Vivo Sano ha puesto en circulación, a través de sus páginas web y de distintas redes sociales, un vídeo divulgativo en el que se explica qué es el bisfenol A y cómo llega al organismo, con la intención de concienciar a la población y lograr un respaldo ciudadano global para esta iniciativa.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 2013
JCV/caa