Ampliación

Goirigolzarri: “seguir negando la realidad de Bankia no llevaba a ningún lado”

- El presidente de Bankia revela que De Guindos le llamó para convencerle de que aceptase el puesto

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró hoy en su declaración en la Audiencia Nacional que decidió “partir de cero” al relevar a Rodrigo Rato al frente de la entidad porque entendía que “seguir negando la realidad no llevaba a ningún lado” y porque hacía falta hacer un “ejercicio de realismo” en “un proyecto decisivo para la economía española”.

Goirigolzarri se refirió así al nuevo plan de saneamiento y a la reformulación de cuentas con las que llegó el pasado 9 de mayo a la Presidencia de Bankia.

Reveló asimismo que el ministro de Economía, Luis de Guindos, le llamó el pasado 7 de mayo para convencerle de que aceptase el puesto de presidente de la entidad, un cargo que le había ofrecido unas horas antes el propio Rodrigo Rato. Explicó que Rato le había llamado poco antes ese mismo día, el mismo en el que anunció su dimisión, para ofrecerle la presidencia de Bankia con plenos poderes. Goirigolzarri aseguró que no llegó a pedirle explicaciones sobre el ofrecimiento o preguntarle si contaba con el aval del ministerio de Economía y del Banco de España.

A pesar de la posterior llamada de De Guindos, afirmó que la única opinión que tuvo en cuenta a la hora de adoptar una decisión fue la de su mujer, según señalaron varias fuentes jurídicas presentes en la declaración de casi tres horas que prestó en calidad de testigo ante el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu en el marco de la investigación sobre el presunto fraude de la entidad.

NUEVO PLAN DE SANEAMIENTO

Goirigolzarri dijo que la llamada de Rato el 7 de mayo fue la primera ocasión en que alguien se puso en contacto con él para ofrecerle la Presidencia de Bankia. Aún así reconoció que Rato le había ofrecido en dos ocasiones ser el consejero delegado de la entidad, la primera vez antes de la salida a bolsa en julio 2011 y la segunda a finales de abril de 2012. El testigo explicó que rechazó esta oferta porque quería tener plena libertad para gestionar la entidad.

Precisamente este motivo, el poder actuar con libertad, fue lo que le llevó a aceptar la Presidencia tras reflexionar durante cerca de dos horas. Telefoneó a Rato, le dijo que aceptaba, y el 9 de mayo tomó las riendas de la entidad tras un “maratón” de contactos con personas como el entonces gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, o el socio de la auditora Deloitte Francisco Celma.

Goirigolzarri dijo que decidió “partir de cero” en la gestión de Bankia y actuar sin tener en cuenta los planes que había elaborado Rodrigo Rato para tratar de salvar la entidad. Su objetivo era hacer “un nuevo plan” de saneamiento de la entidad y formular “unas nuevas cuentas con el visto bueno del auditor”. El presidente de Bankia llegó a decir que desconocía las últimas gestiones de Rato, que llegó a estudiar la posibilidad de fusionarse con entidades como Banca Cívica, Liberbank y el Grupo Unicaja para cobrar las ayudas del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB).

“Hice un ejercicio de realismo que hoy nadie cuestiona”, aseguró ante el juez.

AGUJERO CONTABLE

El mismo 9 de mayo, tras escuchar las recomendaciones del auditor, decidió convertir las participaciones del FROB en acciones, lo que provocó la nacionalización de la entidad y la salida de las cajas de ahorro del accionariado. Deloitte, en contra de lo afirmado por el equipo de Rato, le dijo que era imposible que Bankia pudiese devolver en cinco años los 4.465 millones de euros del préstamo del FROB.

El 25 de mayo Goirigolzarri reformuló las cuentas de Rato, que en marzo aseguró tener unos beneficios de 300 millones de euros, y reconoció unas pérdidas de unas pérdidas 2.979 millones de euros. El presidente de Bankia no vio ningún tipo de contradicción en el hecho de que los mismos consejeros que aprobaron las cuentas de Rato avalaran la reformulación. Explicó que no fue un cambio de criterio sino “una modificación de estimaciones”.

Goirigolzarri reconoció sin embargo que los inversores que compraron acciones de Bankia entre marzo y mayo de 2012, y que se basaron en unas cuentas en las que se proclamaban unos 300 millones de beneficios, tuvieron una visión irreal de la entidad, pero dijo que fue irrelevante por el volumen de acciones que se movieron en esa época.

DESEMBARCO DE LA TROIKA

El plan de recapitalización de Goirigolzarri llevó a Bankia a pedir en junio de 2012 un rescate público de 19.000 millones de euros. El presidente de la entidad explicó en este sentido que, desde la firma del Memorando de Entendimiento en julio de 2012, Bankia es supervisado por la troika, formada por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

Goirigolzarri defendió por último que en Bankia Habitat, la filial inmobiliaria de la entidad que heredó de Bancaja y que está siendo investigada por la propia entidad en coordinación con el Banco de España, no hay “descuadres contables” si no algunas “operaciones concretas que parecen no ortodoxas desde un punto de vista de operativa bancaria”.

Goirigolzarri llegó a la sede del órgano jurídico sobre las 16.25 horas y fue recibido por un grupo de cerca de un centenar de afectados por las preferentes que le dedicaron insultos y gritos y que tuvieron que ser contenidos por los agentes de la Policía Nacional que conformaban el amplio dispositivo de seguridad. “Ladrón”, “chorizo” o “¿dónde está nuestro dinero?” fueron algunas de las frases que los congregados dedicaron al presidente de Bankia.

El testigo abandonó la Audiencia Nacional en un coche que enfiló la calle Prim, donde se encuentra la sede del órgano jurídico, en dirección contraria. Fuentes de Bankia aseguraron que lo hizo así por indicación de la Audiencia Nacional y por motivos de seguridad.

DECLARACIÓN DE DE GUINDOS

El titular del Juzgado de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional también había citado para el lunes al ministro de Economía, Luis de Guindos, pero éste ha comunicado al magistrado que declarará por escrito debido a sus “múltiples obligaciones”.

La declaración por escrito es una posibilidad que la ley otorga, entre otros, a los ministros del Gobierno cuando son llamados como testigos.

Andreu interrogará, además, el viernes, en este caso en calidad de imputados, a los representantes legales de Bankia y BFA. El magistrado cerrará así la ronda de comparecencias. Andreu ya ha interrogado a los 33 exconsejeros imputados en la causa, incluido al expresidente de Bankia Rodrigo Rato.

(SERVIMEDIA)
21 Feb 2013
DCD