La central nuclear de Cofrentes simula un accidente de emergencia general
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La central nuclear Cofrentes (Valencia) realizó hoy el preceptivo simulacro anual, conforme a los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior, con la participación de la Organización de Respuesta ante Emergencias del CSN y con la activación del Plan de Emergencia Nuclear de Valencia (Penva).
En esta edición, simuló un siniestro que hubiera sido clasificado con nivel 5 (accidente con consecuencias de mayor alcance) en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), ya que se llegaba a liberar la radiactividad al exterior, según informó el Consejo de Seguridad Nuclear (CNS).
Durante todo el ejercicio, el Consejo realizó el seguimiento de la situación y de las actuaciones del titular, tanto para recuperar las condiciones de seguridad como para adoptar medidas de protección radiológica desde la Sala de Emergencias (Salem).
El simulacro se inició a las 09:15 horas y, a las 10:04, la central notificó al CSN que se había producido un incendio en el edificio auxiliar. En el transcurso de una hora, se simuló la propagación de éste hasta afectar al funcionamiento de sistemas de seguridad para mantener la parada segura de la instalación. Asimismo, que se había producido un incendio exterior que afectó a la alimentación eléctrica exterior a la central.
En el marco del ejercicio, se simuló el “empeoramiento” de la situación en la central nuclear Cofrentes, que llegó a encontrarse sin sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo operativos y aplicando los procedimientos de gestión de “accidente severo”, por lo que el titular elevó su Plan de Emergencia Interior a categoría IV (emergencia general).
En consecuencia, el CSN recomendó al Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de la subdelegación de Gobierno en Valencia que mantuviera el control de accesos en el radio de 10 kilómetros y, adicionalmente, evacuara a la población de los municipios de Cofrentes y Jalance. Además, recomendó medidas de profilaxis radiológica y de confinamiento en un radio de 10 km.
Asimismo, el titular simuló la realización de un venteo de contención, que duró unos 15 minutos, hasta alcanzar el límite permitido de liberación de radiactividad al exterior.
Durante el simulacro, el CSN se mantuvo en permanente comunicación con las autoridades involucradas y escaló su organización de respuesta del modo 2 inicial (todos los grupos operativos activados en su sala de emergencias) a modo 3, activando el apoyo externo de las organizaciones Ciemat, Enresa, Proinsa y Tecnatom, de la Unidad Móvil de Extremadura (UNEX) y del Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de Extremadura (Laurex).
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2013
MML